Viajes que realizó el pintor PALMERAL por el Vinalopó (Alicante) en el 2006. Moros y Cristianos del Vinalopó.
domingo, 28 de diciembre de 2008
ASPE
Por Ramón Fernández Palmeral
Ubicación
Aspe está situada en la zona meridional de la comarca alicantina del Medio Vinalopó, Longitud Oeste 0º 46´2" y Latitud Norte 38º 201 49". A una altitud de 238 metros sobre el nivel de mar de Alicante. Veamos una imagen desde el satélite. Tiene una población de 17.833 habitantes en el censo de 2004. El gentilicio es aspense. Dista 25 km de Alicante. El ferrocarril tiene una estación en Aspe-Novelda. EL término municipal se extiende con la forma de un gran pez de 69,79 KM2, dividido en las partidas: Alcaná, Aljau, Borisa, Carrasca, El Azahafá, El Murón, El Rabosero, El Mañán, La Coca. La Ofra, Las Fuentes, Horna Alta y Horna baja, Huerta Mayor, El Talomón, La Horna, Los Barrascos, Tres Hermanas, Monesol y Upanel (Hay una polémico vertedero mancomunado). Ha sido siempre un pueblo muy bien comunicado desde la antigüedad. Posee todo los servicios de una pequeña ciudad. Aspis era una de las posadas de la Vía Augusta Romana. Limita al Norte con Novelda, al Este con Monforte del Cid, al Sur con Elche y Crevillente y al Oeste con Hondón de las Nieves y La Romana. La base del campanario de la iglesia es el vértice geodésico de tercer orden. El Ayuntamiento tiene una página web de información ciudadana. Su alcalde es don Roberto Iglesias Jiménez (PSOE).
La villa de Aspe se distribuye en los barrios: Serranica, Sagrado Corazón, Parque, El castillo, San Juan, Prosperidad Villahermosa (don Jesús), La Coca, La Nía, y Camino de Elche. Su industria principal es el calzado. Son de habla mayoritariamente castellano, según los estudios de B. Montoya Abad, en "Los islotes lingüísticos de Aspe y Elda en el Vinalopó Medio", IEA, Alicante, 35, 182.
Las fiestas patronales son el 5 de agosto, la patrona es la Virgen de las Nieves, se celebra los años impares que comparte con Hondón de las Nieves, en la romería "La Traída" de 10 kilómetros, lo que separa a ambas localidades. La romería consiste en llevar y traer a la Virgen de una localidad a otra. También celebran las fiestas de Moros y Cristianos desde 1978, y la Jira. En Aspe existe una cofradía llamada de la Virgen de las Nieves, situada en calle Teodoro Alenda, cerca de la iglesia.
Historia
El escudo de la ciudad resume su historia, un escudo coronado con tres torres del castillo del Río sobre un cerro. Las letras A S sobre campo rojo de amapolas, una P (pe) sobre monte y el río Tarafa, afluente del Vinalopó. En la página web del Colegio Virgen de las Nieves de Aspe, hay una reseña histórica que hacer Cristina Contreras donde podemos ampliar curiosos datos históricos y ver fotografías. Nos cuenta en esta página: "Quizá el acontecimiento más importante de la Historia de Aspe ocurrió en el año 1225, cuando el castellano Alvar Fáñez aprovechando la ausencia del califa Al-Udri, junto con los Consejos de Cuenca, Huete, Alarcón y Moya, realiza unas sangrientas algaradas en el Castillo de Aspe, entonces " Asf ", lo que motivó sin duda, que sus moradores abandonaran paulatinamente el refugio del castillo, asentándose en la suave ladera del Río Tarafa en las proximidades de sus fuentes, a unos 4 km. del anterior HIS'N ASF o asentamiento fortificado. Más tarde en 1252, el Rey Alfonso X El Sabio, cede a la gobernación de Alicante: " doles et otorgoles que hayan por aldeas de sus términos, Noella et Azpe el Viejo et Azpe el Nueovo, et Nomport et Agost et Busot et Aguas".
Aunque su origen es ibérico. Los romanos dieron a la ciudad el nombre de Aspis, que significa jaspe. En Aspe, el paso del tiempo ha dejado huellas de su pasado que se pueden contemplar y estudiar en su museo Arqueológico donde se muestran vitrinas con restos arqueológicos del Paleolítico Superior. Los yacimientos arqueológicos del término de Aspe, son un magnífico campo abierto a la investigación de repoblamientos humanos habidos en nuestra historia en La Cueva del Rollo (paleolítico), El Tabayá y el Murón de la Horna (bronce), todo el corredor del Vinalopó (romano), Vistalegre (necrópolis visigoda) y el Castillo del Río (medieval).
Desde los más antiguos pobladores de la Edad del Bronce escogieron esta tierra por su bonanza y la cercanía a los ríos: Tarafa y el Vinalopó, hasta la creación de esas dos mitades que fueron Aspe el Viejo a 3 kilómetros del Nuevo. Fue visigoda y entregada a los musulmanes. Fue visigoda en tiempos de Teodomiro que la entregó a los musulmanes en un pacto.
Aspe perteneció a Castilla por el Tratado de Almizra (1244) dentro de el alfoz de Alicante, luego pasó a Aragón por la Sentencia Arbitral de Torrellas y Elche en 1304, que fue anexionada definitivamente al reino de Valencia. Tras la expulsión de los moriscos se repobló con gente de Torrijos (Toledo), hay apellidos como Almodóvar. Este pueblo de Toledo está considera como pueblo hermano desde 2001. La carta puebla es de fecha 22 de mayo de 1611.
Su pasado árabe se remonta al Castillo del Río, siglo XII, de origen árabe, hoy es una destruida fortificación en una elevación del terreno, donde estuvo la primitivo Aspe hasta que pasó a su actual emplazamiento. Pero nada mejor para ampliar conocimientos históricos y su agenda que consultar la página web de La Isla de Interior.
Tiene dos museos: El arqueológico municipal y el histórico de Aspe. A través de los cuales podemos conocer la historia antigua y contemporánea de este enclave. Para el culto religioso posee dos iglesias: la de Nuestra Señora del Socorro y de El Buen Pastor. La ermita de Santa Cruz y la de los Cipreses. Su Semana Santa es digna de visitar, sobre todo por la plástica de los pasos al mejor estilo y riqueza de la imaginería religiosas. Este año 2006 se presenta el Programa de actos con un paso o trono pasando por el puente el Baño. Algunas Hermandades son: San Pedro, Santa Mujer Verónica, Nuestro Padre Jesús Cautivo, Caída de Jesús, San Juan, Nuestro Padre Jesús Nazareno, Dolorosa, Guardia Pretoriana...
Turísticamente tiene Aspe dos museos, y el Teatro Wagner, el Anfiteatro Alfredo Kraus, los senderos de La Coca de 8 kilómetros su medio y otro es el sendero de Upanel de 11 kilómetros.
Es una villa muy aficionad al deporte, además de equipo de fútbol tiene el Grupo de Esparcimiento Tenis Aspe con página web propia e información de sus actividades deportivas.
Tiene radio y televisión local: TeleAspe, que dirige Julio Alcaraz.
SINGLADURA
El día 18 de febrero de 2006, un día nublado, oscuro, lluvioso con pereza de gotas, inicié mi singladura hacia Aspe saliendo de Alicante por la autovía de Madrid, tomé el desvió de la gasolinera ante del puerto de Portichol, antes de la gasolinera se bifurca una entrada a un campo de golf que se llama Club de Golf Alenda, pero yo seguí el desvío de Aspe y Elche. Ahora, gracias a la nueva obra se pasa por debajo de la carretera de Elche, antes, como ya he dicho en otras ocasiones, era un verdadero peligro, un demonio permanente.
La carretera hacia Aspe se encuentra muy bien, recién asfaltada y pintada, aunque tiene algunas curvas que te pueden dar un susto si es que te descuidas en la atención o miras el paisaje que empieza con ciertas elevaciones. Los almendros habían cuajado ya la flor, han dejado de ser un campo nevado de pétalos por las aladas almas de los almendros. Crucé un puente sobre el carrizal del río Vinalopó, un carrizal que es como un jardín de biodiversidad y misterio de los altos carrizos. Entré en Aspe por el Este, tomé una avenida de circunvalación, subí por la Avenida de Monforte del Cid paralela al río Tarafa, un afluente del Vinalopó, me dejé guiar por los carteles de: "Centro ciudad", y llegué hasta el semáforo enrojecido de ira situado ante del puente el Baño. Entré en la Avenida de la Constitución en cuyo eje central se erige como un ciprés de agua el corro continuo y blanco transparente de una fuente. Giré a la izquierda hacia el Mercado de Abastos, y me asombró ver un parque con palmeras, señor de las alturas, altas de mirar al cielo, un parque rectangular, cosmopolita, corazón verde, prado de palomas, oasis de aire puro encerrado. Aparqué en la calle del Doctor Marañón. Miré por el espejo retrovisor, giré el volante y a la primera en el sitio amarillo de la acera, porque aparqué con mi lado bueno He de advertir que no es fácil aparcar en el centro de esta villa, los coches como plaga de cuatro ruedas se han apropiado de las calles y de algunas aceras. Es sábado y día importante de mercado.
Entré al parque por la esquina de una pastelería, dentro, la dependienta vestía con delantal blanco y cofia del mismo color. Aspe es una monja confitera donde se crean dulces de autor, exquisitos besos de azúcar y miel como en DULCES ASPE. Me topé con un buzón amarillo gritón de correos que muy educadamente me dio los buenos días, desde aquí, ha cazado este viajero la vista del parque, custodian la entrada al oasis tres contenedor de basura: uno de papel, otro de vidrio y el normal, la impresión que se lleva el turista viajero, primerizo como yo no es muy buena, estos contenedores parecen más propios de lugares de trastiendas y calles de servicio que no del centro de la villa. Crucé el parque transversalmente y me encontré con algunos parapetos de obra, banco de piedra artificial pintorreados con graffitis (uno dice en amarillo "puta"), enramadas artificiales que cuidan las yedras, las palomas bebían en algunos charcos que, como baldosas acuáticas, dejaron la lluvia mañanera. Y en el centro del parque se erige una fuente con un buen pastor en el centro, una oveja bala al fauno, una fuente surtidor que se abre como un sauce, el agua gime, cristal líquido de cuarzo, ruido musical que asusta al hondo aljibe que llora por no secarse. Saqué unas fotografías muy artística entre la fuete y la cúpula de la iglesia, porque conseguí hacer coincidir los dos elementos plásticos. Las tejas azuladas de la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, que quedaba en segundo plano, me prometí visitarla. Las tejas de las cúpulas son azules como una continuación del cielo, me dijo una vez un beato arquitecto en uno de mis viajes por Játiva (Valencia).
Más adelante, casi al final del parque nos encontramos con un monolito dedicado al poeta Rubén Darío, erigido en 1927, arriba del monolito aparece regordete su efigie en bajorrelieve, es bronce, un bronce viejo de color tierra tostada, poeta bronce nicaragüense, con una frase gravada en la orla: "Príncipe del verso castellano". Tengo una Antología poética de Rubén Darío con una introducción de Juan Carlos Garrot, de 1983. Es Rubén maestro del Modernismo, sobre el Modernismo ya escribió un articulo Guillermo Carnero, "La ruptura modernista" (1991), y resumió la ruptura del Modernismo en 7 puntos, en el punto 3 escribe que "El Modernismo se situó conscientemente al margen de la moral convencional, negando el ideal doméstico y coyuntural de un Gabriel y Galán..." El motivo modernista es el alma de las cosas, y se convirtió en un terreno de innovación y experimentación, de lo exótico, de los nuevos. Este monolito rubendariniano, me hace recordar unos versos del "Coloquio de los centauros": En la isla en que detiene su esquife el argonauta/ del inmortal Ensueño, donde la eterna pauta/ de las eternas liras se escucha/. Porque aquí en Aspe, eterna arpa, esquife del arpa, un argonauta eterno dejó clavado en esta isla interior del Vinalopó. Este monolito es esquife, es timón de músicas y liras que las sirenas olvidaron aquí para la eternidad.
Acabado de visitar el parque encuentro frente a una mezquita, es el Mercado de Abasto, un gran mercado con arcos y puertas ojivales que le dan aspecto arabesco, se construyó en MCMXXX. En frente abre su mostrador un kiosco de chuchearías, un jardín de infancia y bancos donde se sientan tranquilos y silenciosos algunos hombres de la edad robusta y madura en el músculo, cansados de mirar el fluir de la vida cosmopolita de la mañanas de un sábado de mercado. Me acerqué hasta un hombre que sentado en uno de los bancos, y le pregunté
-¿Cómo se llama este parque?
-¿Usted no es de aquí, verdad? -respondió, y cuando le contesté que no, me dijo- este parque se llama del doctor Calatayud, esto era antes una huerta y estaba cercada. Yo nací en 1922 y tengo 84 años, el mismo año que se construyó el Teatro Wagner (Aspe tiene un teatro dedicado a Warger, por la afición que siempre ha habido a la música. Aledaño se encuentra el auditorio Alfredo Kraus que fue inaugurado por el propio tenor en 1998). En el salón se celebra el Certamen de pintura, Pastor Calpena patrocinado por el Ayuntamiento. El pintor se llamaba Vicente nació en Alicante). Siete años después de nacer yo se construyó este mercado.
-O sea, que usted nació aquí en Aspe.
-Sí señor, yo nací y me casé aquí, y tengo cuatro hijos. Mi mujer se murió hace tres meses. Ahora vivo en casa de mis hijas, sabe usted cuanto gano yo de pensión..., porque mi mujer también cobraba, yo le pagué los cupones como autónoma, como sirvienta, sabe usted... Murió mi mujer cuando más falta me hacía la compaña...
-Lo siento.
El hombre parecía un manantial de saberes, tenía ganas de hablar y me sacó una foto suya de cuando era un crío, de 1934, por detrás ponía Antonio Mira. Era una foto antigua, una reliquia, no tuve valor para pedirle hacerle una foto con el macro, porque suponía romper la magia del respeto a la intimidad de las personas, pero me quedé con las ganas, cosas que no suelo hacer, pero el hombre estaba tan emocionado contándome su vida, con lágrimas en los ojos que no pude hacerle una foto digital a aquella historia color sepia y quebradiza que sostenía entre unos dedos de tierra, cielo y perlas secretas, remos de una pequeña historia de Aspe.
-¿Sabe usted, que yo empocé vendiendo periódicos aquí en Aspe?- me dijo Antonio-. Yo tuve un kiosco y no me fue mal del todo. Cuando llegó la guerra yo tenía 14 años, y no fui a la guerra, a muchos amigos míos los mataron. Porque a una guerra jamás se debió llegar. Yo recuerdo que el rey Alfonso XIII se fue por el año 31 a París, y salió por Cartagena hacia Marsella. Esta zona era republicana y el gobierno provisional de Juan Negrín estuvo en la finca de El Poblet en Petrer, donde había un pequeño aeródromo. Luego yo fui a la mili, que yo soy de la quinta del 43, en mi quinta se juntaron tres quintas por lo de la guerra mundial. Yo tuve suerte y me tocó en Alicante y estuve en el Cuartel de Benalúa, tres o cuatro años. Había soldados que antes lucharon en la guerra con los republicanos.
-Usted tiene muy buena memoria.
-Pues sí que tengo la tengo, le voy a decir las alineaciones de fútbol de antes de la guerra.
Y Antonio, me estuvo dando la lista nominal de los futbolistas del Real Madrid y de la Selección española uno por uno, con una velocidad asombrosa, y acabó diciendo "y hace unos días que se murió el portero Zamora, esos sí que eran porteros, los jugadores no ganaban un duro y jugaban con el corazón". El hombre tenía conversación para rato, pero yo tenía que hacer mi recorrido y mi safari fotográfico, y allí se quedó el hombre sentado en el banco de madera frente al mercado con ganas de conversación.
Caminé buscando la alta torre de la iglesia, entré por calle de La Rosa, hasta llegar a la plaza Mayor, que aparecía vallada en obras, obras de remodelación. Entré en la capilla de la Virgen de los Desamparados, según me dijo una devota, aledaña a la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, una gran capilla, con bello altar mayor, retablo con un Cristo en comunión. La iglesia de Nuestra Señora del Socorro se muestra como un gran bloque sólido de piedras doradas, labradas, alta y fortificada es la torre campanario, imponente servicio a Dios, que antes fue mezquita. Pero no pude resistirme ha hacer una fotos de las calladas piedras, con la escritura del secreto de los cinceles con decoración de acantos en el pórtico y hornacina con la imagen un Buen Pastor. Las puertas altas, con dibujos arabescos chapadas en verde vejiga, las cerraduras de herrería misteriosamente miran por su único ojo hormiguero, los remaches, las albabas calladas.
Dándole la vuelta a las vallas de las obras de la plaza Mayor, éstas, como en un laberinto de chapas galvanizadas, me llevaron hasta las oficinas del Ayuntamiento nuevo o de nueva planta, porque el viejo, está cerrado por obras. Sobre el edificio viejo del Ayuntamiento, posiblemente, de finales del siglo XVII, se eleva un moderno campanario con estructura metálica con dos pequeñas campanas, para dar la señal de las horas de un reloj también moderno y en activo que daban las 11 y 35 minutos, este campanario es como un parche, un ojo de horas indiscretas, aro del tiempo, sobre un edificio de piedras antiguas e históricas. Pedí una catálogo de Información y Turismo a un conserje, hombre fuerte con ojos azules, me dio dos planos de Aspe del año 2003, un calendario de la Semana Santa del 2006, acontecimiento cultural y turístico de interés, digno de admirar por su religiosidad y buen hacer de las cofradías aspenses. La pregonera de este año será doña Rosa María Gómez Lara, abogada aspense que pertenece a la Hermandad de Nuestra Padre Jesús Nazareno. Datos que me facilitan, sin duda, mi visita pedestre y automovilística a esta villa de la comarca del Vinalopó. En plaza playa Mayor, está también la "Asociación de quintos jubilados" y el Casino Primitivo, desde el exterior vi a los señores de Aspe, viejos señores, en sofás de piel, leyendo el periódico Información. Casinos de socios, exclusivos como un club inglés, típicos de los pueblos españoles de finales del XIX.
Era la hora de despertar con un descafeinado y entré en el bar Plaza, en el número 33 de la Avda. de la Constitución, que también tiene comedor, un comedor acogedor, de manteles de papel, decorado con cuadros, el cuarto de aseo limpio, y la camarera muy dispuesta y agraciada por la diosa Diana. Tomé asiento, y pedí un descafeinado mientras hojeaba mi plano de Aspe al son de la conversación de dos hombres que hablan de fútbol en la barra, del Aspe club de Fútbol. Otros hombres hablaban de taullas, fincas, notarios y demás términos legales de alguien van a comprar o vender tierras.
Luego bajé por la calle de la Constitución, pasé por la Centro Social, hasta el puente de El Baño, en frente la Seguridad Social, y luego tomé mi camino de vuelta a Alicante.
El Museo Histórico se sitúa en "La Casa del Cisco", tiene importantes fondos arqueológicos de donaciones particulares, y patrocina a través del Ayuntamiento el premio de Historia "Manuel Cremades".
Personajes ilustres:
1) La Beata Rita Dolores nació en Aspe en 1853.
2) El artista plástico José Galván: nació en Aspe (España) el 30 de Julio de 1910 y murió en Benidorm el 25 de Agosto del 2001. A los 91 años fue a vivir a ALCOY (España) y los trabajos en una escuela industrial en donde dibuja copias. Allí, sus profesores notan su trabajo y lo dirigen en la sección "que dibuja según la naturaleza". Después de la guerra civil, sigue los cursos de la tarde con Barcelona (la escuela Círculos Verdadero Artista). pinta modelos del natural. Expone los retratos y los paisajes desnudos con Barcelona, Perpigñan (1959-1960) y en Montpellier. Galván coloca en París en 1962 y expone al cuarto vivo del arte libre. Con el paladar grande, está presente en la exposición de los pintores españoles de París, organizados por los ministerios para la cultura de Francia y de España.
3) Poco o nada se sabe del acuarelista Vicente Pastor Calpena (Alicante 1918-Madrid 1993). Vivió en Cartagena.
4) Miguel Calatayud nació en Aspe (Alicante), 1942, durante la década de los 70 inicia su actividad como ilustrador para Doncel (La Ballena Alegre), Santillana (La Gran Travesía y Preescolar) y Altea (Primera Biblioteca).Autor de cómis. Ha realizado campañas de creación e imagen para instituciones públicas y privadas. Firma además, una extensa obra gráfica que abarca imágenes para instituciones, obras de teatro, ciclos, festivales, compañías...Como cartelista de Jazz fue seleccionado para la muestra Le Jazz Européen s'Affiche. Entre las diversas exposiciones retrospectivas de sus trabajos destaca la celebrada en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla (Fundación Luis Cernuda, 1986) y L'aventura del dibuixant, en la sala Parpalló de la Diputación de Valencia (1995).
5) Manuel Cerdán Alenda, redactor-jefe de Investigación del diario El Mundo desde 1994, nació en Aspe (Alicante) en 1954. Está casado y tiene dos hijos. Antes de su incorporación a El Mundo fue redactor-jefe de Investigación de Cambio 16 (1989-2003) y de Interviú (1980-1989). Cerdán es Doctor en Ciencias de la Información en la Complutense y profesor de Periodismo en la Facultad de Humanidades y Comunicación de la Universidad San Pablo-CEU de Madrid. También es coautor de los libros El caso Interior, El origen del GAL y Lobo, un topo en las entrañas de ETA. Ha sido galardonado con los premios León Felipe a la Libertad de Expresión, Club Internacional de Prensa y Lumbreras del programa Protagonistas de Luis del Olmo. Con la incorporación de Manuel Cerdán, Interviú refuerza una de sus señas de identidad: el periodismo de investigación, al tiempo que Grupo Zeta consolida su apuesta en los medios audiovisuales con la experiencia de Teresa Viejo.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario