jueves, 16 de febrero de 2023

Novelda. Revista Betania, de Fiesta dirigirá Merche Navarro

 


Merche Navarro, nueva directora de la revista oficial de fiestas de Novelda Betania 2020


En la presentación de la directora de Betania 2020. Fran Martínez, alcalde de Novelda, ha incidido en que este nombramiento responde a la intención del equipo de gobierno de “retomar el enfoque cultural” para una publicación emblemática en el municipio que, desde hace más de sesenta y seis años, no solo es la revista oficial de las fiestas noveldenses sino que recoge en sus páginas la historia y la cultura de la ciudad. En este sentido Martínez se ha mostrado satisfecho por la rápida aceptación de la propuesta por parte de la nueva directora que, aseguraba, “nos ofrecerá un Betania hecho desde el corazón y la ilusión”.

Con este nombramiento que Merche Navarro ha aceptado como un “reto”, la conservadora de la Casa Museo Modernista se convierte en la octava mujer que se pone al frente de la dirección de la revista Betania que, según ha señalado, en su próxima edición va a ser “diferente y sorprendente”. La historia de Novelda, su paso de villa a ciudad, y sobre todo, la eclosión del arte modernista en el municipio centrarán buena parte de una publicación con la que su directora pretender acercar la “cultura y el modernismo a los niños y jóvenes”.

Para la elaboración de Betania 2020 Merche Navarro contará con la colaboración de Cultura Activa Novelda, un colectivo que nació hace algo más de dos años con la intención de “trabajar de forma altruista” por la dinamización de la vida cultural del municipio.

Con formación académica en Biblioteconomía, Documentación y Archivística, Merche Navarro Beresaluce es, desde 1990, conservadora de la Casa Museo Modernista de Novelda, responsabilidad a la que recientemente ha sumado la coordinación de la Casa Museo Azorín de Monóvar, además de investigadora, directora y colaboradora de publicaciones especializadas, así como comisaria de exposiciones, jornadas y congresos internacionales sobre Modernismo. Asimismo desarrolla su faceta solidaria como directora de propuestas de reinserción social en las cárceles de Villena, Fontcalent y el Centro de Menores de Salinas, lo que la hizo en 2009 merecedora de la Medalla de Plata al Mérito Social Penitenciario.

........................ 

 

La revista se publica tras un año de parón debido a la pandemia. La directora de esta edición, Merche Navarro, y los integrantes del equipo, han desarrollado un trabajo focalizado en el modernismo y en acercar la cultura y el patrimonio local a los más pequeños.

Una noche espléndida acogió en la explanada del Santuario la presentación de uno de los Betanias más esperados y deseados.

La presentación de Betania 2020+1 comenzó con el sonido emocionante de las campanas de las dos torres del Santuario de Santa María Magdalena tras dos años de silencio. La introducción y presentación del evento corrió a cargo de David Sala, quien resaltó los “continuos y obligados” cambios a los que se ha ido adaptando la publicación. Un Betania, que califica como “parte de nuestra tradición y de nuestra cultura”.

Por su parte, la concejala de Cultura, Mado Abad, ha destacado la ubicación donde se ha realizado la presentación, ya que asegura que “el Santuario es un emblema de Novelda” y está “muy vinculado” a su tradición y a muchas de las actividades que se realizan en las Fiestas de la localidad.

Además, ha querido darle las gracias a la directora de la Revista Betania 2020+1, Merche Navarro Beresaluce, por el trabajo llevado a cabo en un Betania “muy especial”, indicando que para realizar esta publicación se debe tener la “ilusión, esfuerzo y amor” que ella ha tenido.

Tras las palabras de la concejala, el acto estuvo focalizado en un desfile de moda de alta costura dirigido por el diseñador valenciano Miguel Carbonell.

El diseñador, que agradeció el trabajo de todo el equipo y la hospitalidad que había recibido por parte de la gente de Novelda, realizó una pasarela de temática modernista protagonizada por 11 modelos locales

Las modelos exhibieron la belleza de los corsés, encajes, bordados y prendas perfeccionadas representativas del arte y la cultura de principios del siglo XX en España y Europa.

El desfile, inspirado en el modernismo, estuvo complementado por la actuación musical del cuarteto Le Jazz Hot, que ofrecieron un espectáculo de música suave en vivo para embellecer la pasarela de moda de alta costura.

Finalizado el desfile, la directora de la Revista Betania 2020+1, Merche Navarro Beresaluce, se dirigió a las 250 personas asistentes subrayando que el proceso de producción de dos años ha sido “bastante duro”.

lunes, 19 de diciembre de 2022

Feliz Navidad con uvas del Vinalopó

 

Los años se van volando

pero los dias son palomas

en el mar de 365 olas.

Ramón Pameral

(Poeta de Alicante)

viernes, 5 de agosto de 2022

Leer ahora en ebook- Kindle, el libro "Sigladuras por el Vinalopó"

 

                                                    (Autor Ramón Fernández Palmeral)

Ebook en Amazon, con fotografías de la zona del Vinalopó

 https://www.amazon.es/dp/B0B8TF3MX8

También impreso en Amazon:

 https://www.amazon.es/Singladuras-por-comarca-del-Vinalop%C3%B3/dp/1365142159

...................

 Algunas fotografias insertas en el libro:



                                           Virgen de las Nieves

 

Tadas la fotos Aquí


 

 

Rutas arqueológicas por Alicante, blog de Julio Asunción

 


ENLACE:

http://arqueologiaalicante.blogspot.com/

 

 

Julio Asunción

Mis blogs

Información sobre mí

Sexo MALE
IntroducciónHistoriador y guía turístico. Autor de "Guía arqueológica de Navarra", "Lugares de Navarra que te gustará conocer", "8 planes originales para conocer Navarra", "Tesoros del arte y de la historia de Navarra", "Pueblos guerreros de Navarra" y coautor de "Cuando las cosas hablan". Colaborador de la revista "Conocer Navarra". Tengo más de 1.500 vídeos de contenido cultural en YouTube. He publicado más de 400 rutas senderistas en la red con más de 3.000 kilómetros de recorridos.

lunes, 11 de julio de 2022

Romería de la Virgen de las Nieves. Este año toca a Aspe. 3 de agosto de 2022

 La Fiesta de la Virgen de las Nieves se celebra cuando es año par, y se trae en romería la Virgen de las Nieves desde Hondón, distante unos 8 kilómetros.

El 3 de Agosto 2022 la romería sale de la iglesia de Hondón de las Nieves hasta el Collao y desde allí, tras la entrega de la imagen continua hasta Aspe. “El Collao” es el límite de Aspe con Hondón, es donde se realiza el relevo. Una vez allí, los representantes de Hondón hacen entrega de la imagen, extendiendo acta entre los alcaldes y campesinos. Se procesiona la imagen hasta la misma puerta del templo parroquial, donde se entonará con emoción contenida la canción “Miradla”.

La mayor solemnidad se celebra el día 5 de Agosto, festividad de la Virgen de las Nieves. Tras unos veinte días de estancia de la Virgen en el templo parroquial Nuestra Señora del Socorro, se efectúa el retorno en romería a su camarín habitual de Hondón de las Nieves.

Más información:
  www.ayto-villadeaspe.es

sábado, 11 de diciembre de 2021

La Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó con DOP. Despedida de fin de años con buenos deseos

 

La Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó con DOP

La Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó es una fruta única en el mundo por su particular proceso de maduración.

A diferencia de otras uvas de mesa, la uva del Vinalopó crece protegida bajo un bolso de papel, que la protege al menos durante 60 días, y cuida y guarda con mimo todos los granos del racimo hasta llegar a manos del consumidor.

Gracias a este peculiar sistema de cultivo, la uva de mesa del Vinalopó tiene unas características físicas y gastronómicas excepcionales, que le han valido para ser la única uva embolsada merecedora de una Denominación de Origen Protegida. 


La Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó es una fruta única en el mundo por su particular proceso de maduración.

A diferencia de otras uvas de mesa, la uva del Vinalopó crece protegida bajo un bolso de papel, que la protege al menos durante 60 días, y cuida y guarda con mimo todos los granos del racimo hasta llegar a manos del consumidor.

Gracias a este peculiar sistema de cultivo, la uva de mesa del Vinalopó tiene unas características físicas y gastronómicas excepcionales, que le han valido para ser la única uva embolsada merecedora de una Denominación de Origen Protegida. 


jueves, 21 de enero de 2021

Prevén una buena campaña de la uva de Nochevieja para cerrar el atípico 2020

 

Prevén una buena campaña de la uva de Nochevieja para cerrar el atípico 2020

CVA-UVA NOCHEVIEJA (Previsión)

Novelda (Alicante), 16 nov (EFE).- Los productores de uva embolsada del Vinalopó (Alicante) prevén una buena campaña navideña con un producto que, por el buen clima, se presenta este año con una calidad "óptima" para ser consumido en cuatro de cada cinco hogares españoles durante las campanadas de Nochevieja.

La clásica uva "aledo", de la denominación de origen protegida (DOP) Vinalopó, seguirá siendo este año la preferida para la noche de fin de año al suponer el 80 por ciento de las "uvas de la suerte", alrededor de 2 millones de kilogramos.

En una entrevista con la Agencia Efe, el presidente de la DOP Uva Embolsada de Mesa de Vinalopó, José Bernabéu, ha declarado que están afrontando una "buena campaña" de recolección y también de comercialización que responde a una excelente calidad del producto y a una buena respuesta del mercado de "la uva mejor protegida del mundo".

Ha explicado que la climatología ha sido "muy favorable" este año desde septiembre al beneficiarse del clima seco de esta zona de la Comunitat Valenciana, tan necesario para obtener "una calidad óptima" del producto.

Al buen clima hay que sumarle "la buena acogida que está teniendo el producto en los mercados", tanto nacionales como extranjeros, que ha propiciado que los agricultores no se vean obligados a bajar el precio de esta fruta por no poder comercializarlos "como sí ha ocurrido en años anteriores".

A pesar de esta buena situación, Bernabéu ha lamentado que los precios de la uva sigan siendo bajos, "los mismos desde hace 20 años", sin reflejar el trabajo que lleva detrás y que se merece esta fruta única.

Respecto a las cifras, la producción inscrita en la denominación de origen ha sido este año de 40 millones de kilogramos entre las siete variedades (una de ellas la Aledo), la cual es inferior a 2019.

A principios de noviembre se inició la recogida de esta uva tan tradicional de la noche de fin de año en España. Se da la circunstancia de que la Aledo es la variedad más tardía y alrededor del 50 por ciento de la misma se consume en Nochevieja: 2 millones de kilos.

La mitad de la uva del Vinalopó va al mercado interior español y la otra parte a otros países, sobre todo a países de la UE, que son productores de uva y, por tanto, competidores pero a la vez "son muy consumidores", como es el caso de Italia.

Además de la Aledo, los otros tipos de uva embolsada del Vinalopó son Victoria, Ideal, Red Globe, Doña María, Rosetti y Dominga.

El Consejo Regulador ha informado de que, como en el resto de sectores, la pandemia sanitaria de la covid-19 ha obligado a los productores y comercializadores a realizar una inversión importante para garantizar todas las medidas de seguridad para los trabajadores tanto en almacenes como en el campo, aunque la incidencia de casos en el sector no ha sido relevante.

La uva del Vinalopó se cosecha en los municipios de Novelda, Monforte del Cid, Aspe, Agost, Hondón de los Frailes, Hondón de las Nieves y La Romana, y da trabajo a más de 10.000 personas que suman, entre todos, más de 300.000 jornales.

La tradición de las doce uvas cada 31 de diciembre se remonta, al menos, a los últimos años del siglo XIX cuando era una costumbre muy extendida en Madrid que las familias acomodadas tomaran un 'lunch' de Nochevieja en el que se servían uvas y champán, seguramente influidas por las costumbres francesas de la época.

El primer documento que deja constancia de esta práctica es un anuncio publicado el 29 de diciembre de 1898 en 'El Imparcial', donde los productores promocionan "Las uvas de la suerte", mientras que el 1 de enero de 1902 se lee en el mismo diario madrileño una nota de sociedad sobre el referido "lunch con las acostumbradas uvas de la suerte" en la fiesta en el hotel de los condes de Romanones.

Sin embargo, fue un bando municipal de entonces que buscaba prohibir las prácticas ruidosas en periodo navideño el que espoleó a los demás estratos sociales a imitar la costumbre de las clases más altas.

Esto ocurrió porque muchos de los madrileños se sintieron molestos por el edicto y decidieron ridiculizar la costumbre de la aristocracia. Para ello, empezaron a congregarse en la actual Puerta del Sol el 31 de diciembre para tomar las doce uvas y celebrar con estruendo la entrada del nuevo año. EFE

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Feliz Navidad 2020. Familia Ramón Palmeral. Villancico de Pilar Galán García

 


  Villancico 
En la ciudad de Alicante 
han puesto un Belén gigante, 
que como un faro de luz
atrae a los visitantes.
 
Oh Niño que en dulces sueños 
descansas  sonriente y bello.
Traes a la tierra esperanza,
 resplandor en la alborada.

Madre del Niño Divino
que con suaves brazos meces 
al lucero más bonito 
que en el cielo resplandece.

Madre de Dios hecho niño
junto a San José bendito 
cuidáis  al rey de la Gloria
que a la tierra ha descendido.
 
Autora: Pilar Gálán García

jueves, 30 de enero de 2020

Esto sí que es una mala noticia para la uva del Vinalopo. Cortar cepas. Tractorada el 28 de febrero


Cien hectáreas de uva de mesa arrancadas en dos meses en un proceso que lleva a la desaparición -en un plazo de tres a cinco años- del 50% de la superficie de un cultivo emblemático, tradicional y estratégico. Un sector del que dependen 13.000 empleos y 2.000 familias del Medio Vinalopó y l’Alacantí, con una producción de 70 millones de kilos anuales y 25 millones de facturación a pie de campo. No se ha podido recoger.

Ayer cayó la última finca, pero no será la última. Cinco operarios con motosierras redujeron a leña 10.000 parras, con 100.000 kilos de uva de mesa Aledo sin recolectar, en un viñedo joven de cinco hectáreas situado en el paraje noveldense de la Horna Baja. El dueño, Cándido Lucas, estaba «asfixiado» por la falta de rentabilidad del cultivo debido a unos costes de producción «inasumibles» y unos precios de venta en origen similares a los de hace veinte años.
CÁNDIDO LUCAS
"El futuro de miles de familias está en el aire y nadie hace nada por ayudarnos"
CÁNDIDO LUCAS
PROPIETARIO DE LA FINCA
«Mi familia lleva toda la vida cultivando uva y ya no podemos más. La única alternativa que nos queda es abandonar nuestros campos», comentó visiblemente afectado mientras miraba cómo las motosierras destruían el trabajo y las inversiones de cuatro años. Su caso es extremo porque ni siquiera ha recogido la producción. De haberlo hecho, las pérdidas que tendría que soportar esta campaña hubieran sido todavía mayores.
Eladio Aniorte
"No hay políticos de altura en la UE para defender la agricultura de España"
Eladio Aniorte
Presidente de Asaja Alicante
ROBERTO MARTÍNEZ
"Hay que potenciar las características únicas de nuestra uva y buscar otras variedades"
ROBERTO MARTÍNEZ
INGENIERO AGRÓNOMO
En noviembre ya desapareció en La Romana la primera plantación de la comarca. Tenía 80.000 cepas de la variedad Aledo que producían 30.000 kilos de uva en cada una de sus 40 hectáreas. Pero la falta de beneficio llevó a su dueño a arrancar el parral. Más fincas de esta localidad y de la vecina Novelda han caído desde entonces. Y en el sector se advierte de que lo peor está por llegar porque el masivo abandono de viñedos previsto propiciará plagas. Las estimaciones apuntan a que la superficie que se perderá en el Medio Vinalopó y l’Alacantí hasta la próxima cosecha podría superar las 300 hectáreas de uva. Una extensión considerable teniendo en cuenta que son 2.500 las hectáreas que se dedican al cultivo estrella de la comarca en Novelda, Aspe, Monforte, La Romana, Hondón de las Nieves y Hondón de los Frailes, junto a Agost, los municipios que conforman el llamado Valle de la Uvas.
JUAN CARLOS LIFANTE
"Las grandes firmas no están siendo solidarias con los agricultores de la tierra"
JUAN CARLOS LIFANTE
AGRICULTOR
JOSÉ AMADEO GÓMEZ
"Esto es una pena y a mí también me tocará arrancar seis hectáreas en febrero"
JOSÉ AMADEO GÓMEZ
COMERCIALIZADOR
Pero ni los agricultores ni los siete ayuntamientos afectados van a quedarse de brazos cruzados. La primera medida que se ha adoptado en la mesa de crisis es realizar una tractorada comarcal de protesta. Será en la mañana del próximo 28 de febrero con un recorrido por todos los municipios productores que terminará en el polígono El Fondonet de Novelda. Precios mínimos en origen, un salario y un seguro agrario asumibles, la bajada del IRPF, agua a buen precio y de calidad así como una importación controlada y ayudas para introducir nuevas variedades son las principales reivindicaciones.

................NUEVO IMPULSO
Ver las manifestacioines de Don Benito en Extremadura.
Si no se gana en el campo, con los precios de hace 20 años, no se pude subiir el SMI.
Los intermediarios son los que hacne el negocio.
Los viticultores explotan a los agricultores
Los supermercados son sus ofertas a la baja tiene gran culpa.

domingo, 6 de octubre de 2019

El medio Vinalopó. Un paisaje con carácter

El medio Vinalopó. Un paisaje con carácter

El Medio Vinalopó es un territorio cercano, pero lo suficientemente lejano para que a sus ricos paisajes rurales no les esté afectando la masificación, ni el ruido o el estrés

10.11.2017 | 04:15/Diario Informacion (VV.AA)
 
El medio Vinalopó. Un paisaje con carácter
"Com sonaven tan familiars en els seus llavis aquelles paraules: Caprala, Catí, la Costa, les Fermoses, el Pantanet, l´Algurrama, Rabosa..? Potser ens costava entendre, a uns més que a altres, que l´amor pel país no només és un recurs retòric més o menys bellament literari. En el seu cas, senyor Valor, era, ja ho he dit alguna que altra vegada, una autèntica font d´energia vital." A Enric Valor, del petrerí Vicent Brotons i Rico (2001).
Los pasajes que hemos escogido para introducir el Medio Vinalopó son una muestra, a nuestro entender, del fuerte carácter de este territorio: del valor de su gente, sus diferenciados recursos naturales y culturales y sus paisajes productivos. Es un territorio difícil; dirigido a quienes identifican la fuerza de los ocres y se dejan atrapar por los paisajes erosivos; que gustan de recorrer castillos, ramblas y saladares, en silencio; capaces de apreciar la intensa labor de adaptación a un medio sediento: los antiguos pantanos, las minas de agua, los parats, las boqueras.

Una tierra para disfrutar una vez terminada la estación estival; a no ser para asistir a las fiestas patronales, degustar su rica gastronomía o refugiarse en las casas rurales de sus sierras privilegiadas. Dedicada a un visitante que reconoce la necesidad de las fábricas de zapatos, de embutidos o especias, de las canteras de mármol y las bodegas, pero que a la vez exige la participación ciudadana en la planificación de esos espacios y en la defensa de ese territorio.


Cercano y suficientemente lejano

El Medio Vinalopó es un territorio cercano, pero lo suficientemente lejano para que a sus ricos paisajes naturales y rurales no les esté afectando la masificación, ni el ruido o el estrés. Y ello en un territorio en el que los núcleos más alejados (El Pinós, Algueña, Hondón de los Frailes y El Fondó de les Neus) se localizan a escasos 45 minutos del puerto de Alicante y del Altet, sexto aeropuerto nacional con más de 10 millones de pasajeros el pasado año (AENA, 2015). En el que los enclaves urbanos más poblados (Elda, Petrer, Monòver, Novelda, Aspe y Monforte del Cid) están muy bien comunicados por autovía o carretera nacional con importantes centros emisores de turistas, como Murcia, Valencia y Madrid (que cuenta con AVE directo a Alicante). Además, la comarca se halla en la salida más rápida al mar de los vecinos de Albacete; y a una distancia de entre media y una hora de los principales destinos turísticos del litoral alicantino. Unas conexiones bien estructuradas para el transporte privado, aunque con significativas deficiencias identificadas para el transporte público (Ortuño Padilla, 2016).
Aún siendo, pues, el Medio Vinalopó un territorio muy transitado, sus paisajes interiores gozan de gran sosiego ¿A qué se debe esta singularidad? Uno de los motivos estriba en la coincidencia temporal y las preferencias: el período de mayor afluencia de visitantes a los núcleos costeros limítrofes, los meses de junio a septiembre, son los menos recomendados, por la temperatura, para hacer salidas al campo en la zona que nos ocupa ¡y en ello el mar no tiene rival! A lo que habría que añadir la nula cooperación en materia turística entre los municipios del litoral y el cercano interior; así como otras causas de política e identidad locales (Martínez Puche, 2008; Hernández Hernández y Martínez Puche, 2016).
En ese período estival, el Medio Vinalopó ofrece los atractivos del turismo urbano (visitas y actos culturales, compras de especialidades locales, etc.), del turismo gastronómico y las actividades propuestas por algunas casas rurales protegidas entre entornos montanos de gran belleza. Pero el resto del año el Medio Vinalopó es un territorio a descubrir.


Un paisaje a compartir, que ofrece múltiples posibilidades

Paisajes activos y vividos. La geología, y por extensión la geomorfología, es, sin duda, uno de los grandes atractivos del Medio Vinalopó, de tal forma que la comarca es un extenso GeoParque. Un espacio que ofrece una lectura continua de los últimos 230 millones de años de historia de la Tierra, tomando como primeros referentes formaciones tan coloridas como El Cabeçó de la Sal (El Pinós), Los Algezares de Aspe y Salinetes, en Petrer y Novelda.
Una interpretación del paisaje que debe seguirse con mapas geológicos, apoyados en la lectura de textos científico-didácticos, que nos permiten entender cómo se formaron, y erosionaron, montañas tan emblemáticas como las sierras del Maigmó y del Sit, Algaiat y la Penya Grossa, Salinas, Reclot, Les Pedrisses, la Umbría y el Alto de Cámara, Bolón, la Horna,€ o hitos paisajísticos singulares como Beties y el monte Coto, con sus canteras de mármol, las dolinas y la cueva del Gigante del Cabecó de la Sal, el Arenal de l´Almorxó, las grandes fosas tectónicas de Elda-Monòver, de Agost-Monforte del Cid, de La Romana-Aspe y de Hondón de los Frailes-El Fondó de les Neus o el área endorreica del Pla Mañá-Fondó (Olcina Cantos at el., 2007; Amat Montesinos et al., 2008).
Sin olvidar los recorridos, de altísimo interés, por sus encajadas ramblas y barrancos: Puça, L´Almadrava, Caprala, la Melva, el Derramador, el Charco, el río Salado, Bateig, Vitia, Upanel, Tarafa€ y un largo etcétera; en donde analizar con detalle la acción erosiva del agua en un medio en el que, actualmente, las precipitaciones oscilan entre 300 y 400 mm anuales, con tormentas de fuerte intensidad horaria (Olcina Cantos et al., 2007). Las zonas de badlands, los procesos de piping, los regueros y las cárcavas en continua formación son un auténtico laboratorio en activo. Como el recorrido por el río que designa a la comarca; tan rambla, que no se le puso nombre en los mapas hasta finales del siglo XVIII ¡Pero cuán interesante su función en el regadío histórico!
Este paisaje activo está poblado por especies vegetales como el lentisco, el palmito, el madroño, carrascas, pino carrasco y piñonero, la encina, el cantueso, el espino negro, el esparto, el tomillo, el romero, la jara, el brezo, el aladierno; y, en los espacios húmedos, el carrizo, las adelfas y los tarayales, entre otras. Entre ellas se esconden los conejos, las ardillas, las comadrejas, los jabalíes, los zorros y poblaciones de arruí y muflón, introducidas hace escasos años. Estas especies comparten el hábitat con perdices, cernícalos, mochuelos, búhos reales, águilas perdiceras y el cuervo piquirojo, entre otros muchos. En las zonas más húmedas del entorno del río Vinalopó se encuentran cigüeñuelas, fochas comunes y anfibios diversos. Una diversidad que invita a realizar excursiones por la amplia red de senderos de pequeño o gran recorrido (GR-7), a disfrutar de los Lugares de Interés Comunitario, como la sierra de Salinas, la serra de Crevillent, el Paisaje Protegido del Maigmó-Serra del Sit o el Arenal de l´Almorxó; y a descansar en las instalaciones recreativas forestales, como las disponibles en Petrer, Aspe, Monforte del Cid y El Pinós (Generalitat Valenciana, [s.a.] y 2007).


Paisajes habitados ya en el Paleolítico Medio

Además de por su riqueza natural, el Medio Vinalopó se ve favorecido por la diversidad y amplitud cronológica de su patrimonio cultural. El recorrido por la larga secuencia de ocupación del territorio se inicia en el yacimiento del barranco de la Coca (Aspe), datado en el Paleolítico Medio; al que seguirá la visita de las cuevas Dels Calderons (La Romana) y del Rollo (El Fondó de les Neus), habitadas, al menos, en el Paleolítico Superior (Hernández Pérez, 2005). Pero ello sin perder la visión de conjunto del corredor del Vinalopó que nos proporcionan otros asentamientos cercanos, también para el período Mesolítico o la secuencia neolítica (Jover Maestre y García Atienzar, 2014).
La Edad del Bronce, con El Tabayá y La Horna de Aspe como referentes, se encuentra muy bien representada (Hernández Pérez, 2009-2010), así como los períodos íbero –en que destaca el Monastil de Elda-; romano – la mansio Aspis, que posiblemente coincide con el yacimiento de Los Baños en Monforte del Cid (MARQ, 2016)- y visigodo –de nuevo el Monastil de Elda-. Todos ellos ampliamente descritos en las excelentes publicaciones realizadas por los investigadores que trabajan en la comarca. Estos recorridos por los paisajes habitados se enriquecen con las explicaciones que nos proporcionan los museos municipales de Novelda, Elda, Petrer ("Petrer se viste de luna"), Monforte del Cid y Aspe, de visita obligada.
Pero con todo, lo que atrae el interés del visitante es la historia de los castillos medievales –declarados Bien de Interés Cultural- de Petrer, Elda, Monòver i Xinorla, la Mola de Novelda, el Aljau y del Río en Aspe y los escasos restos del de Monforte del Cid, así como los trazados medievales de estas villas, en las que la población morisca era mayoritaria (Jover Maestre y Navarro Poveda, 2004; Segura Herrero, 2009). Monumentos a los que se añade una larguísima lista de Bienes de Relevancia Local, entre los que destacamos la arquitectura religiosa de todos los pueblos de la comarca, numerosos paneles cerámicos, edificios modernistas (incluida la casa-museo de Novelda), los casinos de Monòver, Novelda y Elda y la casa-Museo Azorín de Monòver, etc. (Generalitat Valenciana, 2016). Riqueza cultural en los núcleos urbanos que no puede desligarse de la del medio agrario, que nos ha legado un riquísimo patrimonio asociado a la organización del parcelario y la gestión del agua.

Paisajes de piedra y agua

Son tan detallados los estudios que se han realizado, de campo y archivo, que no queda ni un sistema de riego por catalogar y analizar (Rico Navarro et al., 1997; Hermosilla Pla, 2007; Pérez Medina, 2007; Marquiegui Soloaga, 2013). Huertas históricas, redes de acequias, balsas comunitarias, minas de agua, molinos harineros, aljibes, pantanos, presas, azudes, boqueras, parats, acueductos,€, son tan variados los elementos singulares, que se necesitan varios meses para visitarlos. Y a la par, los sistemas de bancales a los que se asociaba el riego: conocer su modo de construcción, los cultivos, los canales de comercialización de los productos€; o –de gran interés- las casas y heretats dispersas por los términos municipales en las que, hasta bien entrado el siglo XX, vivieron familias de agricultores. Partidas rurales, y sus correspondientes edificaciones, como La Gurrama, Caprala, La Navayol, entre otras repartidas por todos los pueblos, son exponentes muy bien conservados que mantienen todavía la memoria de sus antiguos habitantes, cuanto menos, desde el siglo XVI. Así como Casas del Señor, Cañada de Don Ciro, La Romaneta, Xinorlet, Madara, Encebras, Rodriguillo, Culebrón, y un largo etcétera de núcleos habitados de menor extensión, pero con un rico pasado.
Recorrer, tranquilamente, estos parajes, leer su documentada historia, hablar con sus amigables vecinos, es una forma sencilla de conocer a su gente y poder apreciar las cualidades de este territorio tan vivido.


Paisajes productivos y Turismo de compras

Unos paisajes tan vividos, tan trabajados, que, además de los elementos patrimoniales asociados al cultivo de la tierra, no podemos dejar de reconocer sus productos. Los más emblemáticos en la actualidad, y que aportan belleza al paisaje,: las cerezas de los valles de Petrer, los albaricoques y melocotones; los olivares y almendros y, sobre todo, la vid, tanto para uva de mesa (con Denominación de Origen Protegida, Uva de Mesa Embolsada del Vinalopó) como para producir el vino por el que los municipios de El Pinós, Petrer, Monòver, Algueña, Hondón de los Frailes y Novelda se han integrado en la turística y tan recomendable Ruta del Vino de Alicante.
Como interesante es conocer las características de la explotación de las canteras de mármol, gracias a una exposición permanente en la Oficina de Turismo de El Pinós. En donde podemos asistir al festival de teatro greco-latino en una cantera restaurada. O la espectacular vista desde Algueña, que no puede expresarse de mejor forma: "su monumentalidad, la altitud de los perfiles de la explotación, su amplia visibilidad y el color luminoso de sus blancos cortados" (Escandell Jover y Pedraz Penalva, 2008: 125). Un paisaje productivo que no nos deja indiferentes.
Y practicar el turismo de compras, de proximidad, como los zapatos y bolsos de Elda y Petrer, de gran prestigio internacional. Actividad que debe ampliarse con una visita al Museo del Calzado de Elda, en el que conocer la evolución de su proceso de fabricación desde el siglo XIX hasta nuestros días. Turismo de compras que ayuda al desarrollo local, especialmente en los pueblos de menor tamaño, en los que adquirir sus especialidades, como el famoso embutido de Algueña, El Pinós y La Romana; los dulces y pastas de todos los pueblos de la comarca (tonyes, sequillos, suspiros, rajadillos, rotllos d´aiguardent, perusas,€), al igual que el vino, el anís, las especias y el aceite de producción local, entre otros muchos productos típicos.


Paisajes de Fiesta y Gastronomía

Gastronomía y Fiesta, con mayúscula. Porque el paisaje urbano adquiere un gran colorido, el de los trajes de Moros y Cristianos, celebraciones de Petrer, Elda, Novelda, Monforte del Cid y Aspe. Tan bulliciosas y sonoras, tan alegres, como sentidas son las fiestas patronales de cada pueblo y sus romerías, destacando la peregrinación a la Cueva de San Pascual, en Monforte del Cid, el traslado del Cristo del Monte Calvario o les Carasses de Petrer, els Nanos i Gegants de Monòver, la Jira de Aspe, la Semana Santa de Novelda, etc. Así como la elevación de globos aerostáticos y "correr la traca", tradiciones seculares recuperadas recientemente en Elda, y sus fiestas de Fallas, las más meridionales que se celebran en la Comunidad Valenciana.
Unido al territorio, y a los momentos festivos, la Gastronomía: arroz con conejo y caracoles, facegura, gazpachos, gatxamiga, la borreta, els alls i giraboix€, unos sabores intensos que degustar en los bares y restaurantes de la comarca. Para todo tipo de paladares y preferencias: tranquilos y escondidos -entre las sierras- o urbanos y concurridos, siempre asociados a una buena compañía.
Muy interesantes son las posibilidades que nos ofrecen los paisajes del Medio Vinalopó, pero, sobre todo, la de tratar a su gente. Amigable, cariñosa y muy orgullosa de su territorio. Un territorio que presenta limitaciones en su oferta hotelera, que necesita promoción y comercialización de sus productos turísticos, incrementar su visibilidad en la web, mejorar la gestión del destino. Todo ello es cierto. Pero sus habitantes reclaman que sea apostando por un turismo sostenible, que considere la fragilidad del medio, que priorice la participación ciudadana en la toma de decisiones, que fomente el transporte público, las visitas informadas, los establecimientos que opten a etiquetas de calidad€
¿Y si conseguimos mantener el territorio para aquellos a quienes nos gustan los ocres?