domingo, 9 de febrero de 2014

Trenes que pasan de largo por el Alto y Medio Vionalopó

Municipios del Alto y Medio Vinalopó reivindican aprovechar las vías en desuso, tras la llegada del AVE, para recuperar las Cercanías

09.02.2014 | 10:03/Diario Información
Pasajeros esperando al tren en la Estación de Villena.
Pasajeros esperando al tren en la Estación de Villena.
A la espera del enlace ferroviario con la ciudad de Alicante. La llegada del AVE a la provincia ha dejado a algunas de las poblaciones y a sus estaciones ferroviarias, ubicadas en el trayecto entre Villena y Alicante, vacías de pasajeros. En los años 80, otras corrieron el mismo destino cuando la carretera general se convirtió en autovía. Ahora, esperan la puesta en marcha del Plan de Cercanías firmado en 2010 para recobrar el bullicio de antaño.
Tres municipios del Alto y Medio Vinalopó viven resignados a ver pasar de largo los trenes que llegan procedentes desde Valencia y se encaminan hacia Alicante o viceversa. En las últimas cuatro décadas sus estaciones se han vaciado de pasajeros y a sus puertas se les ha echado el candado.
La de Monóvar ha quedado en el olvido, mientras que la de Sax o Novelda ven bajar o subir, de vez en cuando, algún pasajero en el convoy que hace el trayecto Cartagena- Valencia.
Mejor suerte han tenido las de Elda-Petrer y Villena, donde hacen parada un total de nueve trenes de larga y media distancia en cada sentido. No obstante, la puesta en marcha de la nueva plataforma para el AVE y el cambio de los talgos, alvias y altarias a las vías de ancho europeo, les ha dejado a media luz.
Con este escenario, Villena y Elda, tras la pérdida de su conexión con Madrid, reivindican ahora recuperar los trenes que con frecuencia les unían con Alicante hace 20 años, a pesar de que los vecinos de Elda no descartan que un tren por las vías de ancho ibérico les pueda volver a conectar con la capital de España.
Los antiguos cercanía no sólo daban servicio a los vecinos que cada día tenían que trasladarse a Alicante para gestionar servicios administrativos o sanitarios, también vertebraban la comarca.
Por ello, los ayuntamientos de Villena y Elda e, incluso, la Diputación Provincial, se han puesto las pilas para demandar que el Plan de Cercanías, que en 2010 firmaron Francisco Camps, entonces presidente de la Generalitat, y José Blanco, también entonces ministro de Fomento, pase del papel a la realidad. En más de una ocasión la presidenta de la Diputación y alcaldesa de San Vicente del Raspeig, Luisa Pastor, ha planteado la posibilidad de crear un apeadero en el polígono sanvicentero de El Canastell, que permitiría ampliar la línea de Cercanías C3, que une Alicante con la Universidad, hasta a los municipios del Alto y Medio Vinalopó
Pero tres de las estaciones del trayecto se encuentran cerradas. Ante esto, el director de Comunicación y Relaciones Externas del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, José López, aseguró que «están cerradas para la venta de billetes pero no estan inoperativas, por lo que no supone problema alguno para la puesta en marcha de las cercanías».

Los más reivindicativos
Los villeneros no se conforman con que las vías que dividen el casco urbano sean sólo un perjuicio y así, son los más beligerantes con la puesta en marcha de un tren de cercanías. La distancia de 40 kilómetros del centro urbano de Alicante, y que estos vecinos están acostumbrados a utilizar esta formas de viajar, ha propiciado más de una plataforma en defensa del servicio.
A pesar de que el precio del billete a Alicante puede alcanzar los 12 euros, algunos jóvenes optan por este medio de transporte. Una vecina, Dori Pardo, indica que «mi hija y sus amigos todavía cogen el tren para ir a Alicante». Sax
Con un candado en la puerta
Al llegar a la estación de Sax un candado da la bienvenida al viajero. Sus instalaciones están cerradas a cal y canto, igual que ocurre con la de Novelda. Sin embargo, el Ministerio de Fomento, a través del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), realizó en 2010 trabajos de mejora de la accesibilidad en los andenes como paso previo al impulso de la línea de cercanías entre Villena y Alicante. El presupuesto fue de 172.148,2 euros y la actuación se incluyó en el marco del Plan de Modernización de Estaciones impulsado por el Ministerio de Fomento como medida de estímulo de la economía.
Plantean que las cercanías serían rentables
También los andenes de Elda sufrieron obras para la mejora de su accesibilidad en 2010 y estos mismos, dejaron de prestar el servicio Madrid-Alicante en 2013. Después de 155 años, la estación de Elda-Petrer dejaba de estar conectada de una forma directa a la capital española vía ferrocarril.
Los billetes en la estación eldense los venden tres discapacitados de la Asociación de Minusválidos Físico Intercomarcal (AMFI). Su presidente, Andrés Molina, afirma que «después de ver desaparecer los trenes a Madrid esperamos que se pongan en marcha las cercanías a Alicante que por nuestra experiencia, con unos 150 pasajeros semanales, creemos que serían rentables».
Una estación de mercancías cerrada y abandonada
La estación de Monóvar, en término municipal de Elda, se ha convertido en un edificio más en estado ruinoso y de abandono de los muchos que hay en lo que fue el punto de unión entre Monóvar y Elda. Fábricas de mármol, bodegas, alcoholera, escuela, ermita y viviendas habitadas daban vida a esta zona que tenía al ferrocarril y al autobús de «El Colilla» como referentes.
En la actualidad, la deplorable situación de abandono se refleja en las tres palmeras de la estación, devoradas por el picudo, y en las pintadas que adornan el edificio ferroviario. El último tren que paró en la estación de Monóvar-Pinoso trasladaba los restos del escritor Azorín, procedentes de Madrid. Este monovero ilustre fue enterrado en el camposanto de la localidad que le vio nacer.
La revolución de las mercancías
Su lejanía del centro urbano, dos kilómetros y medio, y su gran competidora «La Noveldense», el autobus hacía Alicante, le hicieron ser una de las menos utilizadas por los pasajeros. Pero, no ocurrió lo mismo con las mercancías.
El Centro de Investigaciones Etnológicas de Novelda (CIEN) editó en 2008 un libro sobre los 150 años de la llegada del ferrocarril a Novelda. José Ramón López, uno de sus autores, escribe que «el ferrocarril significó en el siglo XIX y hasta la década de los 80 del pasado siglo una revolución económica». La producción de vino y de tomates salían desde la estación Novelda rumbo a toda España.
La primera en ser abandonada
La de San Vicente, en el recorrido de las vías de ancho ibérico, es una de las más antiguas que se conservan en España. Sin embargo, está abandonada desde que en 2007 se optara por construir un apeadero cercano al casco urbano para línea C3 de Cercanías. La inversión supuso 3,8 millones de euros.

lunes, 15 de julio de 2013

Ermita de San Pascual Baylón. Poema de Ramón Palmeral


 Cuando llego a ti torre de fe y de esperanza,
 donde duermen los vencejos,
 tu cruz al cielo alcanza, mi cuerpo
 torpe llega disuelto y sin ganas.

Un camino asciende entre pinos peregrinos
 a los que envidio su alzada, y
 entre cuidado jardín de capuchinos,
 vuelvo a mirar el prodigio de tu paisaje
 por donde el Vinalopó trazó su sombra de agua.

En el entrar en la ermita, cueva dulce y grata,
 me espera San Pascual con su dulce mirada, y manos
 abiertas para acoger mi alma descalza.

Al ponerme de rodillas frente a tu humilde
hábito de monje, tan cerca del cielo
en la Oritos montaña, siento diluirme
en una forma que ha cambiado mi maltrecho
cuerpo sin alas.

Salgo alegre y levitando, sediento de olvidados,
 empezar de nuevo porque allí arriba
 en la ermita habita la esperanza y una luz grave
luz sagrada  iluminando el entendimiento,
 vuelo de paz como un ave que despertó
de su letargo cual yo pecador de diarios vicios.

San Pascual Bailón tienes ¿algo? que contagia,
ejemplo de vida ermitaña, pobre  de riquezas
 terrenales, pero rico en espíritu, fuerza y esperanza.

Volveré como peregrino y con flores, a poner mis pies
cansados sobre el divino suelo de tu cueva,
del que no soy digno habitante ni
de tu mismo aire: fervor de luz, llave de la verdad.  

Día de Navidad de 2011

jueves, 4 de julio de 2013

"Robinson por Alicante" un nuevo libro de singladura por Alicante ciudad de Ramón Fernández Palmeral



Prólogo

    La guía de un Robinson por Alicante me ha sorprendido gratamente. Era muy necesaria una guía  de este tipo dado el carácter cosmopolita de la ciudad y los innumerables turistas que cada año nos visitan, atraídos por su maravilloso clima, sus bellos paisajes y su colorido.
    Ramón Fernández "Palmeral", escritor, poeta y pintor, ha sabido llenar este vacío que existía en cuanto a un estudio profundo y exhaustivo de la ciudad, aportando una excepcional información y numerosos datos sobre muchos aspectos históricos, sociales, humanos y artísticos desconocidos.
    Esta guía para mí es un libro-joya por el lirismo poético con que va describiendo los monumentos, las calles y las plazas de la ciudad, por medio de un realismo mágico que me recuerda a los escritores hispanoamericanos.
    Ramón a través de su "amigo Algazel" personaje  inspirado en un filósofo árabe va explicando y descubriéndonos, a modo de cicerone, unas historias desconocidas para muchos que constituyen la raíz y el origen de Alicante. 
    Una ciudad sin historia es como un barco sin timón, Ramón sabe descubrir y mostrarnos de una forma magistral los orígenes más genuinos de esta tierra, que como una inmensa palmera se abre para acoger a todos bajo sus hermosas y amplias hojas protectoras.
      A través de estas páginas descubriremos unos rincones inundados por esa luz levantina que Ramón nos describe como un rayo luminoso y vivificador que infunde calor y alegría a nuestros corazones, empleando unas metáforas con claras reminiscencias hernandianas y de otros poetas conocidos.
     En el recorrido por la ciudad aparecen descripciones costumbristas al más puro estilo azoriniano y mironiano, descritas con una pluma concisa y penetrante; en otras páginas nos describe situaciones con la mordaz ironía de un Gómez de la Serna utilizando ingeniosas greguerías que hacen aflorar una sonrisa irónica a nuestros labios.
      Por otra parte, acompañado de la mano experta de un mentor literario: Algazel, sabe adentrarse en la vida cultural y artística de Alicante mostrando un panorama de geniales artistas, de escritores y poetas llenos de sensibilidad y emociones.
     También nos sabe hablar del mar, como una amante caprichosa que acaricia con sus aguas las orillas de la ciudad mostrándonos unas imágenes surrealistas llenas de ingenio y genialidad.
     En otras ocasiones nos acerca a la belleza de sus fiestas mostrándonos su esencia, en la que el "foc" se convierte en arte que hace arder la ciudad en la noche de San Juan, descubriéndonos el simbolismo  ancestral de estas fiestas que son una catarsis espiritual que nos renueva cada año.
     Para finalizar, esta guía es un canto epistolar a la ciudad de Alicante  que aparece exultante, bella y seductora, invitándonos a ser visitada para perdernos en ella.  A todos los Robinsones que se pierden al llegar a la ciudad, les sugiero buscar en cualquier librería esta guía, les aseguró que encontrarán en ella el mapa del tesoro que les descubrirá los maravillosos secretos ocultos en la ciudad.

   Pilar Galán
   Profesora de Literatura, escritora y poeta.


Versión pdf de un "Robinson por Alicante"
Cotiene 96 páginas Precio 10 € Editorial Palmeral

sábado, 8 de diciembre de 2012

PELOTAS DEL VINALOPÓ




Pelotas del Vinalopó

Ingredientes:
½ kilo de carne de ternera y carne de cerdo picada a partes iguales
1 huevo crudo (hará que la carne quede ligada esponjosa)
Ajo picado, perejil, sal  y pimienta molida
Harina de trigo
Queso de cabra molido o picado
Uvas del Vinalopó peladas y sin huesos

Preparación:
Mezclamos la carne con el ajo, la sal y el perejil, con un tenedor. A continuación le echamos el huevo, y seguimos mezclando. Se le echa harina de trigo. Ua vez echa la masa se toma una uva  (pelada y sin pepitas) y se recubre con la masa que hemos preparado. Se hace una bola , pelota o albondiga con las manos.

Freir
Rociamos  harina de trigo en un plato. Nos untamos las manos con unas gotas de vinagre, hacemos bolas con la carne , y la rebozamos en la harina. (El vinagre es para que no se nos pegue la carne en las manos).
Calentamos abundante aceite en una sartén, y freímos las pelotas o albóndigas hasta que estén doradas por ambos lados.
  Se pueden acompañar con una SALSA de cebolla fritas con tomates, o solo con unas patatas fritas.

A ser posible, acompañarlo con un vino de la Denominaciónde Origen Alicante

jueves, 1 de noviembre de 2012

Sextas Jornadas por la defensa del río Vinalopó.

Sextas Jornadas por la defensa del río Vinalopó.

Se celebró ayer en la Casa de Cultura con unas 180 personas la conferencia de José B. Ruiz sobre "Fotografía y Conservación Ambiental"

Jose Benito Ruiz,"Fotografía y conservación ambiental", un poco de su biografia(fuente wikipedia)" accede al circuito internacional a través de diversas agencias especializadas, aunque desde 1993 inicia su trabajo en exclusiva para la Unidad de Historia Natural de la BBC de Londres, ahora comercializada como Nature Picture Library en la que ocupa el segundo lugar en cantidad de imágenes almacenadas. Sus fotografías se publican en más de 40 países alrededor del mundo en revistas tan prestigiosas como National Geographic Magazine USA y Geo Internacional.","En 2008 pasa a formar parte del prestigioso grupo de fotógrafos del proyecto Wild Wonders of Europe, siendo el primer español en hacerlo. (http://www.wild-wonders.com/the_photographers_feature_05.htm).""Entre 2009 y 2011 dirige el proyecto S.O.S. Paisajes de Mar, en el que se dan a conocer las zonas de costa española con altos valores paisajísticos y que urge proteger. Se trata de un proyecto transversal con amplia presencia en Internet y que en 2009 fue galardonado con el premio Bitacoras al mejor Blog Social-Medioambiental.",etc.
Esto es una muestra de la valía de Jose Benito, ademas de ser un mentor y colaborador de nuestra estrategia.
Sextas Jornadas por la defensa del río Vinalopó.

Se celebró ayer en la Casa de Cultura con unas 180 personas la conferencia de José B. Ruiz sobre "Fotografía y Conservación Ambiental"

Jose Benito Ruiz,"Fotografía y conservación ambiental", un poco de su biografia(fuente wikipedia)" accede al circuito internacional a través de diversas agencias especializadas, aunque desde 1993 inicia su trabajo en exclusiva para la Unidad de Historia Natural de la BBC de Londres, ahora comercializada como Nature Picture Library en la que ocupa el segundo lugar en cantidad de imágenes almacenadas. Sus fotografías se publican en más de 40 países alrededor del mundo en revistas tan prestigiosas como National Geographic Magazine USA y Geo Internacional.","En 2008 pasa a formar parte del prestigioso grupo de fotógrafos del proyecto Wild Wonders of Europe, siendo el primer español en hacerlo. (http://www.wild-wonders.com/the_photographers_feature_05.htm).""Entre 2009 y 2011 dirige el proyecto S.O.S. Paisajes de Mar, en el que se dan a conocer las zonas de costa española con altos valores paisajísticos y que urge proteger. Se trata de un proyecto transversal con amplia presencia en Internet y que en 2009 fue galardonado con el premio Bitacoras al mejor Blog Social-Medioambiental.",etc.
Esto es una muestra de la valía de Jose Benito, ademas de ser un mentor y colaborador de nuestra estrategia.

lunes, 26 de diciembre de 2011

Valle del Vinalopó desde la Cueva de San Pascual Bailón


(Pinchar sobre al foto para aumentar tamaño)

Valle del Vinalopó (Alicante) desde la Cueva de San Pascual Baylón/Bailón en Orito (Monforte del Cid) he tomado esta bellísisma fotografía el 25 de diciembre 2011 con un día de sol despierto a la vida.

Todos los sábados del primer semestre de 2006 los dediqué a viajar por el Medio Vinalopó, conocí a muchas personas, hice dibujos, fotografías y vídeos y escribí un libro.

 Probé su gastronomía, disfruté de días soledado y días de lluvia, visité iglesias, museos, plazas, bodegas, prové sus caldos y me dejé perder por carriles de imposible paso. Fue una experiencia enriquecedora que jamás olvidaré.

El próximo año 2013 visutaré el Vinalopó Alto.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Libro: SINGLADURAS POR LA COMARCA DEL VINALOPÓ, Ramón Fernández Palmeral


Por Ramón Fernández Palmeral


/Primea edición agotada)

Nueva edición en Amazon




 Autor ramon.palmeral@gmail.com



Presentación:


Esta página es interactiva y multimedia, se va ampliando constantemente con más datos e informaciones obtenidas.
Me ilusionaba visitar o hacer salidas de un día o lo que se llama en término marineros singladura, por la Comarca del Vinalopó (Alicante); es decir, un viaje en búsqueda de no se sabe muy bien qué pescar, quizás de lo insólito o de lo invisible porque lo tenemos tan cerca de los ojos, tan a mano, que no lo vemos ni lo apreciamos. Mi deseo era visitar estos pueblos entrañables, estos monumentos singulares, estos parajes vinícolas que, sin saber muy bien la razón, uno tiene en la fantasía como algo idílico y digno de ser reseñado como testimonio de un momento determinado de nuestro paso por la vida. Son viajes por mi cuenta, perdiéndome por calles, plazas y caminos, fuera de las rutas o de las guías turísticas comunes y sabidas, quizás con la orgullosa idea de dejar cuenta por escrito de un tiempo nuestro, de un ahora, en 2006, como testigo para generaciones futuras.
Salidas sabáticas por una comarca que es el eje vertebral de la provincia de Alicante, el llamado Bajo, Medio y Alto Vinalopó, que así es como se divide la comarca, en tres sectores, que toma su nombre del río Vinalopó (su antiguo nombre es Alebus, es el nombre más antiguo de Alicante, registrado 500 años a. Cristo), significa agua que corre por el llano y no lobos como otros creen. Es un río eminentemente alicantino, nace en la sierra Moncabrer, en la Sierra Mariola, en Bocairente y no desemboca sino que se filtra en las salinas de Santa Pola. Es famoso en la historia porque se cuenta que aquí murió ahogado el cartaginés Amílcar Barca, en el asedio de Héliké (Elche) al cruzar este río Vinalopó que ya son ganas de ahogarse, debían ser otras épocas climáticas porque ahora es un río desnutrido, una hebra de agua, un rabo de agua, incluso en invierno.

Me propongo visitar el conjunto arqueológico del Vinalopó, visitar Ilice (La Alcudia, Elche), que se encuentra recogidos en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes-Historia, páginas esenciales para conocer en profundidad el pasado ibérico en la nuestra provincia, que tiene su referente en el busto de la Dama de Elche descubierta en 1897, o el toro ibérico de Monforte del Cid descubierto cerca del río Vinalopó en 1974. Visitar el museo arqueológico de Villena y su tesoro tartesio.
Me he propuesto hacer salidas semanales, más que hacer un viaje o periplo, por esta comarca del Vinalopó, como ya he dicho con la intención de para dar testimonio del tiempo en que vivimos, sacar fotografías del paisaje y del corazón de los pueblos como se pueden ver en la sección del Reportaje Fotográfico, de cómo están ahora, fotos que nunca son antiguas, porque los antiguos seremos nosotros, por los que pasa el tiempo no por las fotos que siempre están con su mano cerrada de haber robado una milésima de segundo a una imagen, a una fachada, a un parque, a un rostro. Esta singladura carecería de valor si no habláramos con sus gentes, con los vecinos, por esta es la parte que nos hablará de la condición humana. Serán charlas esporádicas más que una fría entrevista preparada, porque la palabra espontánea de los hombres y mujeres de estas tierras son, sin duda alguna, la primordial riqueza que nos enseñarán los saberes populares. Este reportaje etnográfico quiero complementarlo con datos históricos, culturales, literarios, artísticos y artesanales sin cabe, de lugares pintorescos, visitas panorámicas, es decir, tomarle el pulso al paisaje de hoy, de las villas y a sus gentes. Asomarnos a la industrial, a la agricultura, al comercio, al turismo, sin otra pretensión que la de satisfacer mi curiosidad, la humilde pretensión diría de tener un pretexto para escribir, recorrer pedanías, hablar, sacar dibujos y fotografías, más que nada como complemento o suplemento a los curiosos lectores que por su obligaciones laborales no pueden o no tienen tiempo de viajar por medios propios, o sea, esto es una nueva forma de hacer turismo cultural para cubrir la curiosidad de otros ojos. En fin, porque escribir también es dar cuenta de nuestro propio mundo interior.


Quiero aprovechar esta singladura para hacer parangón con otros viajeros anteriores, como puede ser el caso del alcoyano Rafael Coloma Payá (1912-1992), autor de Viaje por las tierras de Alicante, editorial Afrodisio Aguado, S.A., Editores Libreros, Calle Marqués de Cubas nº 7 de Madrid, 1957, y que nuestro Azorín le escribiera el prólogo, que dice que es un libro muy bonito, lo que es no decir nada, pero se trata de un prólogo de Azorín que ya es mucho. Ambos autores, el alcoyano y monovero mantuvieron correspondencia, como se puede ver en la página web de Azorín en la Casa Museo de Monóvar. El libro se publicó en 1957, por ello el próximo 2007 se cumplirán 50 años de este libro que detalla toda nuestra provincia.
Otros libros necesarios para conocer nuestra historia y nuestra provincia son los de Vicente Ramos (Historia de la Provincia de Alicante y su capital), Andrían Miró, Miguel Signe… Para conocer Alicante y su provincia en multimedia recomiendo visitar la página Usuario:Rodriguillo en Wikipedia.

Medios de comunicación social: Existe un portal de noticias sobre el Vinalopó de gran difusión MONOVER.COM, dirigido por Luis Andrés. Donde también se puede consultar estas singladuras con sus reportajes fotográficos. El portavoz de las noticias de esta zona es "Canfali El Semanal", con sede en Pinoso (Alicante). Pinoso Digital que dirije Josús Berenguer. En Villena, su director es Jaime Esquembre Lon. Y tiene una página final en inglés. Radio Ciudad. Novelda Radio. Televisión en Aspe. Novelda Digital, dirigido por José Payá. Bienvenido a Novelda, que dirige Antonio Pérez "Franchi"

Otra forma de obtener información de la comarca del Vinalopó es visitando las página web de la Diputación de Alicante, que se negó a hacer un enlace con estas singladuras, pero así son los centro oficiales, prepotentes antes las iniciativas individuales y que ellos no puedan controlar.

Alicante, de enero a junio 2006

También realicé una serie de dibujos a plumilla cuyo bloc os muestro, y que ilustran el libro:





DESCRIPCIÓN Y DIVISIÓN TERRITORIAL DE LA COMARCA DEL VINALOPÓ

Con un buen caballo se recorrería la comarca del Vinalopó en siete días, no obstante, en coche se necesitan 14 días, y en tren se pasaría en 25 minutos. Son tierras de prehistóricos, iberos, fenicio, tartessos, griegos, de romanos, de árabes y de cristianos, de Alfonso X el Sabio que conquistó Alicante (1247) y de Jaime II de Aragón, del Tratado de Almizra y de la sentencia de Torrellas y Elx, tierras del marqués de Villena o del villanesado, actuales peritos en mármoles y diestros aparadores del calzado, mujeres de belleza risueña, existencialistas religiosos, amantes perezosos, mezquitas convertidas en iglesias, aficionados al arroz con caracoles y arroz caldoso con conejo, en fin una azulejería de gentes, mosaico de tradiciones, que aún mantiene el potaje de garbanzos los Viernes Santos, potaje que es de origen judío.
Son seguidores de Gargoris que inventó la apicultura. Epígonos de Baco, dios del vino, porque los dioses romanos tenían aquí su lagar y del dulce Fondillón, famoso de antaño, el Conde de Arada solía obsequiar a Voltaire con botellas de este vino. Del que también habla Azorín, pues su madre era de Petrer, y quien solía regalar a Don Antonio Maura. Tierras de llanos entre serranías y vertidos picachos del Cid, un río manso e innavegable que les vertebra para desaparecer silenciosamente entre marismas por Santa Pola. De los latifundios se pasó a los minifundios y la nobleza se hizo burguesía. Es una zona importante demográficamente que está habitada por cerca de medio millón personas, bilingües (castellano y valenciano). Montoya Abad estudió la lengua del Medio Vinalopó en un artículos titulado "Los islotes lingüísticos de Aspe y Elda en el Vinalopó Medio", Instituto de Estudios Alicantinos, nº 35 de 1982. Nos habla también de que el Bajo Vinalopó: Elx,Crevillente y Santa Pola, son eminentemente valencianos.
También lo son: Novelda, Petrer, Monòver y el Pinós, sin embargo ni Aspe, ni Monforte, ni Elda ni Salinas lo son, a pesar de encontrarse rodeados del habla valenciana. También se puede consultar M. Torreblanca Espinosa, Estudio del habla de Villena y su comarca, IEA, Alicante, 1976, las características de este bilingüismo valenciano del Vinalopó en su tolerancia, es decir, que si te encuentra con dos hablantes valenciano, ellos hablarán entre ellos en valenciano y cuando se dirigen a ti, habla en castellano. He observado que cuando uno no sabe valenciano lo mejor es no intentar hablarlo con ellos, porque en cuanto te localizan el acento, ellos cambian el registro y no te contestarán en valenciano, es la norma de este bilingüismo tolerante de los valencianos del Vinalopó. No te obligan a que lo hables como en otras zonas de donde o lo hablas o te quedas sin entender nada. No quieren imponerte su lengua, una lengua, principalmente, para de uso familiar.

En la antigüedad se dividió el territorio entre Aragón y Castilla por el tratado de Almizra (1244) cuyo especialista es el periodista José Ferrándiz Lozano y José María Soler García. Más tarde sufre otra división del territorio por el tratado de Torrellas y Elche (1304). La desastrosa expulsión de los moriscos en 1609, que hundió la agricultura y la ganadería. La componen veintiún (21) municipios, según la denominación oficial del padrón de 1 de enero del 2004. Tres corresponden al Vinalopó Bajo, once al Medio y siete al Alto Vinalopó. La comarca se halla en el eje central de norte a sur de la provincia de Alicante. El alto Vinapoló con Villena y Sax se integró en la provincia de Alicante en 1836 y en la diócesis de Orihuela en 1054, y se mantiene fiel a su legado castellano.


Vinalopó Bajo (Baix):
1.-Elche (Elx), 2.-Santa Pola, 3.-Crevillente.

Su población es de 267.954 habitantes, su capita es Elche.

Vinalopó Medio (Mitjà):

4.-Hondón de la Nieve, 5.- Hondón de los Frailes, 6.-Algueña, 7.-Aspe, 8.- Elda, 9.-La Romana, 10.-Monforte del Cid, 11.- Monóvar, 12.- Novelda, 13.- Pinoso, 14.- Petrer.

Población de 165.294 Habitantes, su capital Elda.

Ver información el portal La isla de interior.


Alto Vinalopó:
15-Bañeres, 16.-Benejama, 17.-Campo de Mirra, 18.-Cañada, 19.-Salinas, 20.-Sax, 21 Villena.

Su población es de 52.170 habitantes, su capital es Villena.



LA INDUSTRIA

El sector industrial de la Comarca del Vinalopó es uno de los más dinámicos, variados y flexibles de España. El capital se reparte entre múltiples empresas. La actividades más importantes son las del calzado y la exportación a Europa y Estados Unidos principalmente. Se han creado industrias en Rusia y en China. El mármol y la piedra natural. La marroquinería (Industrias alicantinas), y la uva de mesa y uva embolsada con la denominación de origen «Uva del Vinalopó». Famosos son los vinos de La Romana, Hondón de los Frailes y de la Nieves, Algueña, Pinosos, Rodriguillo, Monóvar, Elda... Tradicional insdustria del azafrán y colorantes alimenticios en Novelda.



EL CALZADO.- La industria del Calzado se centra en Elche, Torrellano, Elda, Petrel, Villena y en el resto de las localidad (industrias de calzado en Alicante) La crisis del calzado pasa por la competencia asiática, la fortaleza del euro. Cada día se cierra más empresas y más trabajadores al paro. No obstante, la solución pasa por una renovación de la industria, poryección publicitaria, por el diseño, por lo precios y la calidad. Porque la humanidad necesita zapatos.



MÁRMOL.- Después del calzado es la industria más importante en la Comarca del Vinalopó, general unos 30.000 puestos de trabajo. (Industrias alicantinas) Al mármol hay que unirle la piedra natural. Los marmolistas Alicantinos se asociaron en lo que se llama Asociación de Mármoles Alicante, (unos 88 asociados). La Asociación Provincia de Alicante se fundó en 1977, que tienes su propia página web. A su vez pertenecen a la Asociación de la Comunidad Valenciana con sede en Novelda, la cual gestiona a nivel globlal la información a las ayudas y subvenciones que le corresponden a este sector. A Novelda se le conoce como el Centro Mundial de Mármol. Porque además es la Corona de Mármol en España. Solamente Novelda exporta más del 60% del mármol total de España. Algunas de sus múltiples actividades son la proporción nacional e internacional, a través de la celebración de ediciones de "El día de Mármol". Ha creado una Unidad Técnica del Mármol. La Formación Profesional es importante para el estudio de la industria con seminarios, cursos y conferencia. Las variedades de mayor demanda son Crema Marfil, Rojo Alicante, Marrón Imperial, Piedra Bateig, Marrón Emperador, Coralito... Sobre la industria del mármol, buscar libro de: RICO AMORÓS, A.M. (2001): "Pasado, presente y futuro de la industria del mármol en Alicante". En Espacio natural y dinámicas territoriales (Homenaje al Dr. Jesús García Fernández), Universidad de Valladolid, Valladolid. Págs: 543-550. ISBN: 84-8448-016-X. Otras industrias se hallan en Algueña, Pinoso, los dos Hondones, el de los Frailes y el de las Nieves.



LA UVA DE MESA
.-Tiene denominación de Origen en la llamada «Uva embolsadas del Vinalopó» , es la uva de mesa o embolsada, Monforte del Cid, es una de las más productivas, unida a Novelda y Aspe. Tomar uvas el fin de año, es muy fifícil encontrar otra uva en esta época del año, el sistema de embolsado no lo retrasa su maduración sino que la perserva de insector e inclemencias del tiempo. La creencia popular sitúa el origen de esta tradición en 1909, cuando la extraordinaria cosecha de uvas de esa temporada llevó a los viticultores españoles a repartir el excedente y alentar el consumo para atraer la buena suerte. tambien hay argumentos argumentos discrepantes. Luis Gónzález, el director del Consejo Regulador de la Denominación de origen Uva de Mesa embolsada de Viñalopó.



VINOS DE ALICANTE.-Denominación de Origen Alicante. Las tierras de producción de los vinos de Alicante están divididas en dos comarcas plenamente diferenciadas: la cuenca alta y media del río Vinalopó, por donde se desciende hasta llegar a Alicante capital; y la zona de La Marina, en los terrenos situados en las zonas altas y litorales de la prolongación del Sistema Ibérico. Las bodegas de Culebrón son las más antiguas y famosas con el Fondillón como emblema. Las zonas del mejor vino en el Vinalopó son La Romana, Algueña, Rodriguillo, Monóvar Pinoso, Hondón de los Frailes (Cooperativa la Salud).

La uva para el vino suele ser de otra variedad: Monastrell, moscatel, tempranillo... El vino de Alicante viste de frac, tiene sabores afrutados, madera, personalidad propia y cuerpo. Tiene denomincación de origen. Famoso es el Fondillón de la uva Monastrell Culebrón o de Monóvar de Salvador Poveda, de aterciopelado dulzor y muy buen precio.
Lo alicantinos van ganando mesas por sí mismo, por su buena relación calidad-precios. Los alicantinos no somos muy dados a hacer patria de nuestros vinos, a un señor del Bierzo jamás se le ocurría pedir un vino que no fuera de su zona, y no digamos de un catalán cn su Penecñés y espumosos de cava, no veo a un señor de La Riojo.
Una vez pedí vino de Alicante en un restaurante de La Romana y me dijeron que no tenían. Esto es para tirarse del Cid sin parapente.



LA CONSTRUCCIÓN.- En mis singladuras he visto muchas grúas y muchas obras, y demasiados derribos de los cascos antiguos de estas poblaciones, algunas veces justificados otros no tanto. Los cascos antiguos se han convertido en verdaderos mataderos de casas, casonas, palacetes y mansiones. Donde he visto mayores derribos ha sido en Elda y en Monóvar, el mejor conservado es Petrer y Novelda. La especulación del suelo, con la vista gorda de la Generalitat Valenciana, y la piquetata por parte de los ayuntamientos es maminfiesta e irreversible. No van a dejar bada para la arqueología arquitectónica ni futuras generaciones. Los extranjeros compran casas viejas a muy buen precio y la gente vende aunque esa casa, en algunos casos, pertenenzca al Patrimonio nacional, como ocurre con casas natalicias de intelectuales, poetas o escritores del Vinalopó. Veamos un ejemplo en la casa natal de Azorín en Monóvar. O la casa de Miguel Hernández en Orihuela.



EL TURISMO.-El turismo de interior es un gran desconocido. Uno de los casco viejo mejor conservados es el de Petrer, sin dudar hemso de visitar su castillo. En Novelda tenemos el Santuario de la Magdalena, el castillo de La Mola y sus casas modernistas. Las iglesias y las ermitas, un complejo relijiso de lo más importante está en Monóvar, no podemos dejar de vivitar la Casa-Museo de Azorín en Monóvar o la casa familiar de Azorín en Petrer. Hay que pasarse por las bodegas de La Romana, Hondón de los Frailes y en especial las de Culebrón de Pinoso, y de camino ver la torre del reloj de Pinoso. La gastronomia y su plato estrelle de arroz con conejo y caracoles "La Hacienda" en Pinoso, pescado y marisco en "La Sirena" de Petrer la repostería de Paco Torreblanca en Elda con el dulce la "guinduja real". Subir al Santuario de Orito y San Pascual en Monforte de El Cid y su iglesia. Los museos arqueológico de Elda, Aspe y Petrer. Los mercadillos de los jueves y los sábados… Consultar la guia CVT de la Comunidad Valenciana.



LOS PROBLEMAS.- Uno de los problemas de esta comarca es la falta de agua, la sobreexplotación de los pozos ha hecho descender el nivel freático, y practicamente no hay agua para usos agrícolas e industriales. El embalse de El Tosal de cerca de un millón de litros se construyó y aún no se ha llenado. Por todas partes se leen carteles “Trasvase Júcar-Vinalopó,¡ya!”. Un pueblo que pide agua es un pueblo sediento. Con el PSOE se dio carpetazo al tarsvase del Ebro, que era la solución más viable. ¿Cuántos millones de litros vierte el Ebro al mar cada año? Pero no hay agua política para el Levante ni para Murcia. Porque el plan Hidrólogico Nacional es un alacrán de 17 colas.
También hace falta una más inversión pública y privada. Préstamos bancarios a la mediana y pequeña empresa (PYMES). Un error grave es vender empresas a capitales extranjeros, ante las crisis acaban velantando el vuelo, hace falta tejido industrial propio con capital propio y cambios estructurales, formación, tecnologías y ganas. La codicia de algunos empresarios acaban en la ruina. Hay que volver a la industria tradicional donde nadie nos pueda hacer competencias, de la que nació su riqueza.



COMUNICACIONES:

El Aeropuerto de Alicante, se llama Miguel Hernández, se sitúa en una pedanía de El Altet, término de Elche. Está considerado como el sector más importante en vuelos charter de España. Su actividad comercial de importación y exportación de mercancías es cada vez más dinámico. Próximamente pasará el AVE Madrid-Alicante.

El ferrocarril: Madrid-Alicante. Alicante-Murcia.

Autovía A-31 del Madrid-Alicante, y la A-92 del corredor Mediterráneo.

Aeropuerto de Alicante o Miguel Herández (término de Elche)


CULTURA:

La música es una de las principales actividades colectivas culturales. Los coros, bandas y uniones musicales pertenecen a la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana. Las fiestas de Moros y Cristianos, la Semana Santa, Fiestas Patronales, romerías y los domingos en las pérgolas de los jardines públicas, más los concursos nacionales, son oportunidades para que participen estos grupos.

La Universidad Miguel Hernández como centro vital de formación y cualificación de nuestros jóvenes, se encuentra en Elche.

El teatro es otra de las actividades de los grupos, famosos son el teatro Wagner de Aspe, Monóvar, Elda, Elche, y grupos teatrales independientes como el grupo "Tarafa" de La Romana.

El arte de la pintura está renaciendo, gracias a la labor de las Casas de Cultura y la sala de exposiciones del Museo del Calzado de Elda (minicuadros), y en Elche.

Parte importante de la cultura del Vinalopó son las fiestas de Moros y Cristianos. Su origen en la zona levantina son las antiguas Soldadescas de los Siglos XVII y XVIII, que no eran más que las compañías o milicias provinciales que instituidas por Felipe II, tenían la misión de acudir en auxilio de la corona cuando ésta lo requería, tenían un par de revistas anuales, y generalmente intervenían en las romerías y/o procesiones de los patronos o Vírgenes haciendo uso de las armas de pólvora con disparos de arcabuceria.


GASTRONOMÍA

La gastronomía o "cuina" de esta zona del Vinalopó es más que alimentarse una filosofía, una religión, la gente vive para comer y degustar sus deliciosos vinos, los restaurantes se llaman "casas de comida" o "santuarios de comidas", los comensales suelen peregrinar a los más reconditos lugares del Vinalopó para comer con sibaritismo, y cualquier domingo si no hay reserva de mesa, o cita previa, te quedas sin comer. Las especialidades son el arroz con conejo, el arroz con conejo y caracoles, con verduras y el gazpacho con coracoles, todos ellos cocidos a la leña, previo los aperitivos de majuelo de almendras o los entrantes de la "cuina" de la abuela. Cuando uno sube una cucharas con tenedor, porque "tenedorada" no suena bien, de este arroz "al estilo del Vinalopó" en una paellera o paila amplia en comunión con los demás comensales, uno presiente que cada cucharada hundida en ese cuerpo amarillento y de arroz suelto, será de un sabor irrepetible, lleno de cromatismos, de recuerdos del pasado, más ese perfume del azafrán de hebra que es insustituible para el condimento exacto de esta cocina. Cada cucharada puede convertirse en una obra de arte única y original. Porque comer este arroz, que suele ser suelto, con cuerpo, almidonado de poco espesor, es como hundir la espada en un cuerpo vivo gelatinoso y almidonado ayudado por el aceite de oliva frito con sus ajos y su añora, un óleo de verdosa virginidad y celestial de órganos. Cucharada con el misterio de no saber muy bien qué sabor o qué sorpresa te va a venir a la boca, que puede ser más que alimento una eucaristía. Porque comer regado con un buen vino de la tierra, dígase un Culebrón, o de Argueña, del Rodriguillo, o de La Romana o de Pinoso, según los gustos, es casi una filosofía de salud, del compartir pan, vino y mantel, y del bien entender el mundo, que aquí se compone de dos elementos esenciales y casi únicos: el trabajo y el comer. Y de postres nada que objetar si se le añade el helado importado de Jijona.


Hijos ilustres de la Comarca del Vinalopó


1) El científico y marino Jorge Juan y Santacilia nació en Novelda 1713 - † Madrid 1773), científico y marino español. Escribe Rafael Coloma que Jorge Juan «nació en una casita humilde de El Fondonet, una partida rural de Novelda, al otro lado del Vinalopó. El día que le iban a acristianar, bajaba el río muy crecido y resultas de un fuerte temporal. Y no pudiendo vadear el río, decidieron los padrinos llevar la criatura a Monforte, donde recibió el agua y la sal de la gracia». (pág. 212, Viaje por tierras de Alicante, 1957).
Entre 1735 y 1744 es comisionado por el gobierno español para participar, junto a Antonio de Ulloa, en el viaje de “La Condamine” a Perú para efectuar la medición del grado del meridiano terrestre. Las experiencias y resultado del viaje son publicados por ambos a su vuelta a Madrid, en la "Relación histórica del viaje a la América Meridional", las "Observaciones astronómicas y físicas", en las que se hizo cargo de la parte matemática, y las "Noticias secretas de América", ensayo realizado por encargo del marqués de la Ensenada.


2) El escritor y periodista José Martínez Ruiz (Azorín) nació en Monóvar en 1873. Escritor de la Generación del 98. Académico de la Lengua en 1924. Falleció en Madrid a los 94 años de edad. En esta localidad se encuentra la Casa-Museo de Azorín que dirige don José Payá Bernabé, depende de la CAM.

3) Marqués de La Romana.

4) D. Emilio Castelar y Ripoll, último presidente de la I República, aunque nació en Cádiz, su familia era oriunda de Elda (Alicante), y la familia se trasladó a esta localidad del Vinalopó. (Consultar: Ramos, Vicente. Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. 4 vols. Alicante, 1992.)

5) El político y economista Pedro Solbes Mira, nació en Pinoso en 1942, actual Vicepresidente Segundo de Econominía y Hacienda, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid, asimismo es licenciado en Derecho y diplomado en Economía Europea por la Universidad Libre de Bruselas, y de un amplio curriculum.



ÍNDICE DE REPORTAJES POR ORDEN DE VISITAS DEL VINALOPÓ MEDIO (pinchar sobre la población)


9.- LA ROMANA
5.- HONDÓNDE LOS FRAILES
4.- HONDÓN DE LAS NIEVES
6- Algueña y Rodriguillo
7.- ASPE
8.- Monforte del Cid y Orito
12.- Novelda
11.- Monóvar

11.1.- Xinorlet (pedanía de Monóvar)
13.- Pinoso
8.- Elda
14.- Petrer


Nota.- Tanto el Vinalopó Alto como el Bajo, quedan pendientes una subvención de la Diputación que no llega.
El alto Vinalopó con componen: Campo de Mirra, Villena, Biar, Sax, Salinas, Cañada de Biar y Benejama.

Alto Vinalopó

El alto Vinalopó está compuesto 7 municipios, que son las siguientes:

Villena 35.222 habitantes
Sax 10.054
Biar 3.723
Benejama 1.811
Salinas (Alicante)
Cañada (Alicante)
Campo de Mirra 424


SAX

Videos de Sax. El 24 de noviembre visité la localidad de Sax, estuve en el Ayuntamiento y en la Parroquia de La Asunción que en 2011 cumple 450 años de sus construcción en 1561. Subí por el casco antiguo hasta la ermita de San Blás, desde donde podemos ver una gran panorámica.Es camino de Santiago. En la ermita están las banderas y estandartes de las 8 comparsa que hay de moros y cristiano:


Sax es un municipio de la provincia de Alicante en la Comunidad Valenciana, España, aunque perteneciente históricamente a la Corona de Castilla. Está situado en la comarca del Alto Vinalopó. En 2010 contaba con 10.099 habitantes censados (INE).[1]
Historia
Existen restos de poblamiento y hallazgos arqueológicos de la Edad del Bronce en el Puntal y la Peña de Sax,[9] así como de origen ibérico como las necrópolis de Botay y el Chorrillo. Hay también constancia de al menos dos villas romanas, en la Torre y en Santa Eulalia.[2] Se ha querido identificarlo con la Segisa de Ptolomeo, que pertenecía a la región de los bastetanos.[10]
En el siglo VIII cayó bajo dominio árabe.[9] En 1239, don Artal de Alagón (hijo del mayordomo de Aragón, don Blasco de Alagón), guiando a las tropas del Vizconde de Carmona y de Ramon Folch, atacó Sax y murió en la batalla.[9] A finales del mismo año fue conquistada a los musulmanes por caballeros aragoneses de la Orden de Calatrava, a las órdenes de Jaime I de Aragón.[9] A raíz del tratado de Almizra pasó a depender de la Corona de Castilla, (concretamente del reino de Murcia) y en 1262 quedó integrado en el señorío de Villena en poder del infante don Manuel.[2] A partir de ese momento su historia permanece atada a la de este señorío, convertido en marquesado en 1366. A la muerte de Enrique de Villena, Sax, al igual que todo el señorío, se constituye como dominio de la familia Pacheco en 1445, hasta que los Reyes Católicos lo reincorporaron a la Corona en 1480.[9]

Por proximidad geográfica, el castillo de Sax fue pieza importante en 1707 durante la batalla de Almansa, puesto que se refugiaron los partidarios de la causa borbónica, que resistieron el asedio de los austracistas, y que por esto recibieron de Felipe V los títulos de villa y de "Muy noble y Muy leal".[9]
En la reforma administrativa realizada por Javier de Burgos en 1833, Sax pertenecía a la provincia de Murcia.[9] Sin embargo, tres años más tarde (en 1836) pasaría a depender definitivamente de la de Alicante, al mismo tiempo que la vecina ciudad de Villena pasaba de la provincia de Albacete a la de Alicante.






BIAR

Video de Biar. El 23 de octubre me acerqué a la localidad de Biar:
Está en la ruta sur del camino de Santiago. Estuve en la playa Mayor, donde está el Ayuntamiento y la iglesia del barroco. Tiene un castillo:


Biar es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en el interior de la provincia de Alicante, en la comarca del Alto Vinalopó, a una altitud de 700 msnm.[2] Su término municipal abarca una extensión de 98,17 km² y en 2009 contaba con 3.723 habitantes (INE).
Se tiene constancia de poblamiento en la zona desde época prehistórica,[3] aunque el núcleo actual surgió durante el periodo andalusí. Con la conquista cristiana pasó al Reino de Valencia en virtud del tratado de Almizra y tuvo un importante papel fronterizo en los conflictos con el señorío de Villena y el resto de Castilla.[2] A partir del siglo XVI comenzó un periodo de crisis económica y demográfica que no se superó hasta mediados del siglo XVIII. Ya en el siglo XX se empiezan a instalar industrias, sobre todo del sector textil y del calzado y en la actualidad la economía está potenciada hacia el turismo y el sector servicios.[2]
El municipio conserva un importante conjunto histórico, compuesto por su castillo, la iglesia de la Asunción, varias ermitas y otros edificios, así como el conjunto de su casco medieval.[4] Conserva, asimismo, un amplio patrimonio natural, ya que la mitad de su término municipal corresponde a masa forestal,[5] incluyendo varios árboles monumentales.[6]
Historia
La población del municipio de Biar data de época prehistórica, cobrando peso demográfico durante la Edad del Bronce. De esta época quedan varios yacimientos, destacando el de la Cova del Cantal,[3] , el Cabezo de les Gerres y el Cabezo Gordo, además de varios enterramientos en la zona del castillo y la Cova Negra.[2] Gran parte de los hallazgos de esta época se conservan en el Museo Arqueológico de Villena. Tras la Edad del Bronce, se constata la caída demográfica común a toda el área durante este periodo. La primera mención que se tiene de Biar es un documento islámico del siglo XII donde aparece como una plaza fuerte dependiente de Játiva.[2]
Asignado este lugar fronterizo a la Corona de Aragón por el tratado de Almizra de marzo de 1244, la fecha que algunos consideran como de su rendición es la de 1245, mientras que otros la retrasan al 1253. Fue la última ciudad del antiguo Reino de Valencia que sitió Jaime I, acampando ante sus puertas durante 5 meses antes de que la ciudad se rindiera con buenas condiciones.[9] En principio, el rey respetó la presencia, las posesiones y las costumbres de la población musulmana, y se limitó a establecer una guarnición, arrendar las rentas reales y cobrar impuestos. Pero la sublevación de los musulmanes (1276-1278) conllevó su expulsión de este lugar. En 1280, Pedro III de Aragón confirmaba las heredades repartidas a la población cristiana en un documento que se ha juzgado como una verdadera Carta Puebla del lugar. Jaime I la dotó de privilegios, entre ellos el de ser una de las pocas villas que desde 1287 tendría voto en las Cortes del Reino de Valencia. Su función fronteriza como plaza fuerte y aduanera le valió la leyenda Claudo et Aperio Regnum (cierro y abro el reino) que aparece en su escudo,[2] junto a las dos llaves cruzadas, portadoras de la misma simbología.[10]
Biar, por su condición fronteriza con el poderoso señorío de Villena (perteneciente al Reino de Castilla), constituía un núcleo crucial en los conflictos castellano-aragonesas y recibió sucesivos privilegios, entre los que destaca la promesa de Pedro IV de Aragón de no segregar la villa y su término de la Corona. Durante las Germanías Biar tuvo un papel destacado como villa revolucionaria, lo que le valió una multa de 1660 libras.
Durante la Guerra de Sucesión, Biar se mantuvo fiel a Felipe V y debió de resistir los ataques de los austracistas. A su victoria, el primero le otorgó los títulos de "muy noble, leal y siempre fidelísima". Benejama, Campo de Mirra y Cañada pertenecieron al término de Biar hasta finales del siglo XVIII, en que se constituyeron como municipios independientes

domingo, 21 de agosto de 2011

Poema al río Vinalopó






Poema al río Vinalopó

A vos señor Vinalopó
gran regador de vides y naranjos
por donde perdió la vida Asdrúbal
el general cartaginés con caballo.


Sois como un río sagrado de la vida
de esta tierras sedientas del Fondillón
que con su beber hace aflorar los secretos
vino rojo y dulce como la ambrosía.

Por las ramblas vas perdiendo sangre
pozo a pozo de las tierras paganas
en los alberos rocosos y arcillosos
árboles zánganos de frutos y de almendras.

Una veces cortado por presas
otras por barrancos con adelfas
otras veces con saltos
¿y de peces qué?, nada de peces.

Álamos del río que acompañan
con el trinar de jilgueros del cansado
camino de los marmoleros,
mineros a cielo descubierto: corona de mármol

Pero sus gentes emprendedoras y altivas
aciertan con el dardo en la acequias
que con divina estación de rosas
llevan al Vinalopó cabalgando.


Ramón Palmeral

Ir a una página sobre el Río Vinalopó


NACIMIENTO DEL RÍO VINALOPÓ

 Ramón Palmeral, autor del poema al Río Vinalopón es autor del poermario "Antología Abierta", donde se cuentra publicado este bello poema.

Comprar en LULU. auto publiación.

http://www.lulu.com/shop/http://www.lulu.com/shop/ramon-fernandez-palmeral/antolog%C3%ADa-abierta/paperback/product-22590799.html

RaMÓN  Dedicado a la Denominación de Origen de Vinos de Alicante